RSS

Archivos Mensuales: mayo 2019

Excursión a Chernóbil

Este Abril estuve en Kiev durante tres días. Es una ciudad bonita para visitar, donde se puede disfrutar mucho de diferentes cosas. Cómo tenía tiempo suficiente y ya conocía la ciudad, aunque no me canso de ella y volveré seguro, decidí esta vez reservar un día para ir a Chernóbil.

Cuando lo comenté, la gente me decían, ¿Dónde vas? ¡Ten cuidado! Y la verdad que me lo pensé porque no sabía hasta qué punto era peligroso para la salud. Estuve investigando y al final me decidí. Me llamaba demasiado la atención y habiendo varias empresas que lo ofrecían, no podía ser tan peligroso, sobre todo si sigues las indicaciones. Reserve el tour una semana antes de ir, ya que tienen que preparar alguna documentación.

Salimos pronto desde Kiev. Teníamos un par de horas hasta el área de exclusión. Durante el viaje en bus nos pusieron un documental sobre el accidente. En YouTube hay varios, incluido este, y yo recomendaría verlos antes. Personalmente toda la historia de la URSS me llama mucho la atención y este es un pequeño episodio dentro de todo aquello. Con algunas sospechas sobre cierto secretismo y pequeñas diferencias en cuanto a la «versión oficial». No dista mucho de toda la aventura de la propia URSS.

Al llegar a la zona de exclusión, un área de unos 30 km, hay un control de pasaportes y con la documentación que te da la agencia con la que contratas el tour íbamos accediendo muy despacio. Parecía que estábamos entrando en otro país. Una vez hecho esto, subimos al bus y después de un ratito llegamos al pueblo de Chernóbil. Hicimos varias paradas, en la entrada, por el pueblo y los alrededores. Sobre todo había placas en recuerdo etc. Para mi la parte menos emocionante aunque para empezar, es bien. Recuerdo que en el pueblo aún tienen una estatua de Lenin. De hecho la central llevaba su nombre: central nuclear Vladímir Ilich Lenin. Después del accidente, evacuaron a la gente, pero años después algunas familias han vuelto allí. Ahora hay como unas 500 personas, gente mayor sobre todo que quería vivir y morir en lo que sienten su hogar.

Tras esto, carretera hacia el norte nos íbamos acercando a la central. De camino fuimos a una zona soviética, en su día secreta: Duga-3. Un área bajo control militar donde hay una gran antena o no se como llamarlo, que la utilizarían para diferentes pruebas etc. Hay algunas teorías conspiratorias, pero como siempre pasa en estos casos. La verdad que ver el mamotreto y los alrededores es cuanto menos curioso.

Seguimos acercándonos después de ver Duga-3. La central siguió funcionando hasta hace unos años pese al accidente. Aún quedan muchos operarios trabajando para labores de mantenimiento etc. Tengo que reconocer que tiene su puntito ver el mega sarcófago que han hecho y acercarse al reactor número cuatro. Por una lado por el hecho de estar ahí cerca justo donde fue el accidente y por otro el ver la pedazo de obra de ingeniería que es ese sarcófago de contención. Investigad un poco porque vais a alucinar, sobre la construcción, la instalación y el precio.

Tras las fotos de rigor, nos fuimos a comer. ¡Sí!, comimos en la central. En un comedor que parecía el del cole, comimos Borsch, la típica sopa ucraniana (me encanta) y luego algo de carne con una especie de puré de patatas. Me sorprendió un poco el comer allí, pero luego entendí que no es la cercanía o lejanía solamente al reactor donde está el peligro, sino lo contaminado que esté ese área por la dirección de la explosión, del aire etc. Después de comer empieza lo más interesante.

Nos subimos al bus justo al lado del reactor paramos en una especie de cruce de caminos donde había una estatua memorial. Justo ahí la guía nos enseñó un bosque que quedaba a nuestras espaldas donde había carteles de peligro etc. Nos acercamos y puso el medidor de radiactividad en el suelo. Se disparó, pero se acercó unos pasos más y aún subía más. Ni siquiera sin entrar en el bosquecillo. Se ve que en esa dirección cayó la nube tóxica y era uno de los varios puntos calientes. Hay otro, en el pueblo de Pripyat, que visitamos a continuación que, aunque ahora menos, en su momento, estar metido allí en uno de esos puntos durante diez minutos era mortal.

Continuamos el camino y rápido llegamos a Pripyat. Era una ciudad soviética modelo que vivía de la central. Súper moderna y con la estética comunista habitual, propaganda incluida. Interesante visitar esa ciudad fantasma. El colegio, las casas, la plaza central, el palacio de cultura, el parque de atracciones, la piscina, hoteles, el puerto, el cine etc. En el parque de atracciones habían algunos puntos calientes donde subía el marcador de radiactividad que daba gusto verlo. Estuvimos casi un par de horas por allí paseando. Sobre esto, lo mejor es ver las fotos, aunque es cierto que no hice demasiadas. Aquí abajo pongo unas pocas para que también os hagáis una idea de la excursión. Sobre esta ciudad, informaros antes de el tema de los liquidadores. A mi fue lo que más me gustó, poder caminar por e imaginar como era la vida allí.

Como resumen, os recomiendo ir, ¡Claro! Creo que es una experiencia que es única, evidentemente dentro de su categoría, sabiendo el tipo de visita que es. Me parece curioso (por momentos inquietante) poder pasar un día por allí. Hay varias opciones de tour. Todas salen desde la capital y no son excesivamente caras aunque eso lo valora cada uno. Si lo comparamos con lo que vale comer o coger el metro es muy caro ya que por pocos céntimos tenemos un sencillo de metro en una ciudad tan increíble como es la capital Ucraniana. Si tenéis dudas o queréis preguntar algo sobre la excursión o tours en español en Kiev etc, tuiter @fisherwriter o dejando un comentario aquí os escribo al correo. Yo Chernóbil lo hice en ingles pero algunos días lo hacen en castellano.

 
Deja un comentario

Publicado por en 31 mayo, 2019 en Viaje, Vivencias

 

Barrionalistas

Letra «Barrionalistas – LCDM».

Tan solo son rutinas, vidas cruzadas,
En este mundo en ruinas, lleno de gestos, de miradas,
Vecinas, vecinos, la caña del domingo
Y José Fina dejándose la pensión al bingo,
El hijo del madero es un perdido,
Cincuenta kilos, tez amarillenta,
Y se ha comprometido con la hija del tendero
Y la lleva en moto a casa, El gramo a cincuenta,
Miradas hambrientas, el yonqui de los ochenta,
El gorrilla, el tonto del runner, la dependienta,
Recientemente despedida, un jefe ingrato, no tenía contrato,
Nada de Sindicatos en la tienda de zapatos,
El vendedor de cupones, la loca de los gatos,
Los ojos como platos, la realidad agobia,
Y el moderno del barrio va de aliado y le pega a la novia,
Fluctúan las historias y así sin darnos cuenta, la vida pasa,
El barrio y su memoria,
Y el chico del taller es gay y no lo ha dicho en casa,
Con sus manos llenas de grasa oculta su pluma,
“Yo no quiero un sarasa” grita su padre echando espuma,
“La culpa es de tu madre, esa dejada”,
Luego se va de putas y lo cuenta en el bar entre risotadas,
Es el cuento de la criada, sólo nos queda la protesta,
Vidas desperdiciadas, demasiadas,
Porque la realidad social no es como la ves en La Sexta,
Y esa muchacha sufre bullying porque está gorda
Y otro operario ha perecido currando en la obra,
No queremos las sobras, ni pequeños destellos,
Queremos todo lo que es bello.

El barrio, su gente, las miserias cotidianas,
A veces lo amas y otras lo detestas,
Repican las campanas,
Vamos a pegarle fuego a la casa de apuestas,
No te pongas el disfraz,
No te vamos a aceptar,
No vengas a hacer turismo,
Lárgate con tu puto paternalismo.

El barrio donde naces marca tu futuro,
Ser carne de cañón o vivir sin miedos,
Sin apuros, Unos saltando muros, otros puertas abiertas
Pero si fracasas te dirán que no te esfuerzas,
Así niegan el conflicto, compa,
Pero tu bolsillo y tu realidad, son otras,
Aunque ya no veas yonquis en las esquinas,
Están el casas de apuestas, la nueva heroína,
Y la vecina con gafas de sol,
Ocultando su vergüenza y su terror,
El mismo que escuchabas con gritos desde el balcón
Y siempre evitabas subiendo el televisor,
Pero al final otra vida se apaga
Y entre los vecinos ahora agacháis la mirada,
Pero ante los medios, nadie sospechaba,
“Parecían felices”, dice, “siempre saludaban”,
Que todos somos muy tolerantes,
Abiertos, con pleno talante,
Pero al niño lo apuntamos a la concertada
Para que no comparta plaza con los inmigrantes,
Maldita educación que recibimos,
Que prioriza al individuo sobre el colectivo,
Que nos prepara para ser una mísera parte
De sus negocios, de su cadena de montaje,
Así es el barrio donde yo nací,
Precariedad, sí, y paro juvenil,
Pero no somos un circo para entreteneros,
Largo de aquí, Hermano Mayor y Callejeros,
Que entre contradicciones y ruina
También tenemos orgullo de clase y empatía,
Y algún día tomaremos lo que es nuestro,
Ni paz entre clases ni guerra entre pueblos.

El barrio, su gente, las miserias cotidianas,
A veces lo amas y otras lo detestas,
Repican las campanas,
Vamos a pegarle fuego a la casa de apuestas,
No te pongas el disfraz,
No te vamos a aceptar,
No vengas a hacer turismo,
Lárgate con tu puto paternalismo.

 
Deja un comentario

Publicado por en 24 mayo, 2019 en Canciones, Politica

 

Una historia real del ISIS

La vejiga llena le hizo levantarse. El sol comenzaba a iluminar un día más en Lesbos. Al salir de la habitación para ir al barracón donde estaban los baños lo vio. Sentado, con mirada ausente. En aquel campo de refugiados había visto de todo: seres queridos perdidos por el camino, niños con cuerpos quemados, jóvenes y esposas objeto de trueque sexual para atravesar pasos o fronteras… la historia de aquel músico iraquí la tenía especialmente reciente.

La ideología de ISIS va en contra de cualquier expresión artística. Cada vez era más peligroso permanecer en su país, donde había triunfado como músico y acumulado algunos coches en su mansión. Nadie le había regalado nada. Las amenazas eran cada vez mayores y varios conocidos habían tenido serios problemas. No tenía ninguna pinta de mejorar, más bien lo contrario y decidió así emprender su huida. Visto el clima, se podría decir que no tenía otra opción.

Logró zafarse de los controles que el grupo terrorista tenía dispuestos en el territorio bajo su influencia. Lo hizo comprando un coche funerario. Él, dentro del ataúd, tapiado con clavos. Su hermano, conduciendo. Cuarenta y ocho horas en la caja. Fue así cómo cruzó la frontera de Siria.

Dejando toda su familia en Irak, el viaje en barca fue dirigido por una mafia cualquiera. De las que proliferan donde hay necesidad y gente sin escrúpulos. No fue, como nada de aquella empresa, especialmente económico. Tenía la suerte de poder pagarlo y la desgracia de tener que hacerlo. Logró así atravesar el mar para llegar al campo de refugiados de Kara Tepe tras un largo trayecto .

Imagen relacionada

Por dudosa fortuna no había tenido que entregar su teléfono móvil como pago durante el largo y penoso viaje lleno de trampas y caminos falsos. La mayor parte de sus compañeros lo tuvieron que hacer en algún momento. Algunos ni así lograron finalizar el camino. Fue con su teléfono cómo descubrió el destino de su familia. ISIS les había matado, pero no fue eso lo peor. Habían tenido un gesto con él al enterarse de su huida. Le grabaron un vídeo degollando a su mujer y se lo habían enviado.

Seguía observando al músico desde la puerta del barracón del baño. La tarde anterior, se enteró de que había intentado suicidarse en varias ocasiones y se acercó a él. Le contó entonces esta historia. Otra más. Él no quiso, porque no quería ni podía ver aquel vídeo pero el joven iraquí lo había visto dos veces. Cuando le contó todo esto, no lo hizo con dolor. Quizá no le dolía porque ya estaba destruido. Aún vivo, estaba muerto.

Intentó entonces hacer algunos ejercicios de relajación para ayudarle. El músico los hizo dejándose llevar por una inercia que daba miedo. Después se lo agradeció desde su ausencia vital. Tal vez había retrasado un poco otro intento de suicidio. ¿En el fondo era lo mejor? Cuando tu suerte se determina así y ya no tienes más cartas que jugar, poner final es el único descanso. Hay ciertos peones en el ajedrez de la vida que ya se saben aniquilados antes de poder hacer nada.

El no lo vería, ya que ese medio día volvía a España. Necesitaba desaparecer al menos unos meses de aquella realidad para poder volver como voluntario. La arcada llegaba esta vez muy honda. La implicación estaba teniendo un coste que empezaba a inhabilitarle para seguir ayudando en unas condiciones razonables.

Mientras entraba al baño, el cual había sido el suyo durante meses, se preguntaba cuáles eran los azares de la vida que hacían que mientras algunos seres despreciables viviesen entre lujos, muriendo de viejos en la cama y con una estatua en la plaza de su ciudad, otros muchos morían pronto, mal y en silencio. Posiblemente no eran azares pensó para sí. Por eso debía marcharse durante un tiempo. Para poder volver a creer en algo y poder continuar más adelante. A esas alturas aquel lugar le había despojado de cualquier fe en el ser humano.

 
Deja un comentario

Publicado por en 17 mayo, 2019 en Narrativo, Politica, Vivencias