RSS

Archivo de la categoría: Narrativo

Calle de La Fuente

Paró la bicicleta en medio de la carretera. A los cinco kilómetros, después de pasar el primer pueblo, dejaron de esperarlo. La calzada desprendía tanto calor que en las bajadas no sentía alivio: aire caliente que se le metía por el cuello de la camiseta y le salía por la espalda. Tengo que volver a casa, pensó. Los demás, que eran mayores, sabían qué cruce y a qué distancia quedaba, pero él no. Hasta allí iban para ver pasar a Jimenez corriendo la vuelta ciclista. Decidió dar la vuelta. Lo último en recuperar era un repecho de varios kilómetros. En el alto había una especie de urbanización. Parar le permitía escuchar sus latidos duros y nerviosos. Era difícil tragar saliva porque no tenía aliento. Sentía el calor del asfalto a través de las zapatillas. Estaba solo y tenía mucha sed. Se trata de volver por la misma carretera, se dijo para sí. El campo lucía amarillo árido. El único sonido era el de las chicharras. Si centraba su atención en ellas parecía que subían el volumen.

Empezó a pedalear. Su bicicleta no era para un chico de doce años aunque le valía. La suya ni siquiera tenía cambios. Miraba el cuadro de hierro. El soporte para el bidón estaba vacío: no había llevado ni botella de agua. Esa imagen le hacía flaquear mientras percibía su boca pastosa. Siguió un poco más y divisó un par de pinos a mitad de subida, algo más grandes que los demás pimpollos cercanos a la carretera. No tengo agua en el cuerpo ni para sudar, pensó. Pero se agarró a esa sombra para seguir pedaleando hasta conquistarla.

No pasaban ni coches bajo aquel sol que percutía. Tampoco asomaba vida animal. Todo el pasto estaba amarillo, marchito y seco y las chicharras cada vez cantaban más alto. Pero al menos estaba a la sombra. Debía seguir, no sabía cómo porque no tenía fuerzas. De repente se puso a llorar, pero apenas brotaban lágrimas de sus ojos y eso lo asustó. Tras calmarse, subió a la bici y siguió pedaleando.

Una vez arriba, asomaban veredas de tierra a ambos lados de la carretera. Se detuvo a la entrada de una que bajaba por la ladera. No había nadie… Del edificio de la izquierda colgaba un cartel: “Calle de la fuente”. Quizá habría una camino abajo, sólo hay que dejarse caer. Mientras bajaba, sentía las manos calientes puestas en los frenos, no era capaz de imaginar ninguna fuente en ese derrotero que daba entrada a fincas y chalets. Bajar era sencillo, pero subir ya era harina de otro costal… y en algún momento debería volver, con o sin fuente, aunque necesitaba beber agua. Le temblaba el cuerpo entero mientras descendía de pie en la bici para evitar el traqueteo de los socavones en el culo. Se percibía tan ligero que se asustó y paró. No venía ninguna fuente y debía regresar. Volvió el resuello con el pensamiento de regresar a la carretera sin haber encontrado un poco de agua.

Rompió a llorar desesperado sin ninguna humedad. Le aterraba llorar sin lágrimas. Era una especie de impotencia física que nunca había tenido. No sabía cómo iba a volver a casa y qué le diría a sus padres. Llevaba la bici de la mano de vuelta a la carretera. El polvo del suelo se le metía por la garganta y le cortaba. Polvo que él mismo había levantado al bajar. Le dolía respirar, pero aún así logro volver a la carretera deshaciendo el camino de tierra cuesta arriba.

Daba igual llorar, caerse, levantarse, estaba solo y nadie le iría a buscar. El mismo era el único que podía cambiar su situación, pensaba mientras barruntaba el temblor de sus cimientos sentándose a la sombra de una casa cercana a la carretera. Un poquito de sombra, sólo le faltaba un poquito de agua fresca. Pasaba el tiempo entre divagaciones sintiendo su cuerpo vano, donde se desvanecía todo, incluidos sus pensamientos. No estaba seguro de que hacer; no era un adulto. Quizá ser adulto era resolver los problemas fácilmente pensó casi delirante. Atisbó en aquella sombra menor malestar y una consciencia de soledad vital que se deslizaba entre una libertad intima y el miedo a la incertidumbre. ¿Y ahora qué?

Salido de entre las chicharras, empezó a distinguir el ruido de un coche. Era una Citroën C 15 y subía en la misma dirección que lo había hecho él. Era el momento de hacer auto stop por primera vez en su vida.

— ¿Qué haces solo aquí chaval? — El señor lo observó distante, como si fuera gente poco deseable, mientras bajaba la ventanilla a mano.

— Me he perdido… — Fue consciente de lo que le costaba hablar.

El hombre lo siguió analizando con una mirada tosca y lejana. El chico, que veía que se quedaba en tierra, no entendía como un mayor podía contemplarle con ese desdén que hubiera intimidado al más pintado.

De repente, el hombre cambio a un gesto más amable — Venga, te llevo. — Un golpe de suerte puede cambiar la situación de uno en cuestión de segundos. Se bajo de la furgoneta, le ayudo a desmontar la rueda de la bici y lo metieron todo atrás. Ya no sentía tanta sed ni tanto calor, pese a estar metido en ese hierro sin ningún tipo de aire. La certeza de que estaba a salvo le devolvió el aliento y la cordura. Podía volver a ser un niño feliz.

Llegó a la puerta de casa, montó la rueda de la bici, que era de su padre y entró al garaje. Creía beberse el pantano entero con la goma del jardín, ¡Qué gusto!. Nunca habló de ello en casa. Aquello nunca había pasado. Eso si, la próxima vez iría a ver la vuelta ciclista en coche con sus padres igual que otras veces.

Yo crecí en los noventa.

 
Deja un comentario

Publicado por en 2 marzo, 2023 en Narrativo, Vivencias

 

No era el agua

Estoy aquí, detrás del conductor del autobús. Observando el vaivén silla arriba y abajo me pregunto si los pedales acompañan también hacia arriba y abajo. Me gusta imaginar que si, pero el mecánico que va en quinta fila levantándose del asiento se dirige mí; ¡Pero cómo va a ser eso posible!, mientras se ríe burlón. El primer asiento es cómodo, nadie se puede tumbar para atrás y molestarme y las vistas son bonitas. Empieza a anochecer. El día fue como el clima: agradable. Aunque desde la segunda fila me está corrigiendo el hombre del tiempo… parcialmente soleado, sin precipitaciones: un anticiclón a nivel de superficie.

De las primeras paradas ha subido y bajado algún guiri antes de dejar Maspalomas. Perdón: algún extranjero. No quiero cabrear con mis pensamientos al académico de la RAE que viaja en la tercera fila de la derecha. No solo hay que leer y escribir bien, también hay que pensar en esos términos. Asiente a su vez el conductor: hay que cumplir unas normas, porque si yo empiezo a conducir por la izquierda nos matamos todos.

Parece que no puede uno rumiar tranquilo… ¿verdad? Me pregunta el psicoanalista que ha subido en la parada anterior entrando a su vez en discusión con el filósofo, sentado al final del autobús que ríe con sorna. Menudo mezquino, sin el pensamiento no seríamos nada, le contesta. En ese momento dos asientos más adelante la risa ancha y sin sorna de un profesor se eleva sobre la anterior. Cuando ha terminado de reír plácido, lee en alto una cita del libro que lleva en el regazo: “Frecuentemente hay más que aprender de las preguntas inesperadas de un niño que de los discursos de un hombre.” Entre unos y otros se sigue repartiendo la discusión. O la disquisición, vaya uno a saber, porque con tanta gente hablando, no es sencillo enterarse de algo…

Se abren las puertas en San Agustín y sube una señora llorando. De repente se hace el silencio. Es una mujer negra, de unos cuarenta y algo. Menos mal que nadie me corrige con “de color”, se nota la tensión del momento. Se sienta en primera fila, igual que yo, pero al otro lado del pasillo. Los demás nos miramos sin saber qué hacer. Se la ve agobiada, con un llanto desbordado… De estas veces que te estás llorando encima y no puedes parar y que te da igual la situación porque acaba de reventar la presa y todo el agua se desborda. Alrededor no sabemos ni qué decir. El autobús continúa su camino y ella después de un rato llora más bajito.

Creo que han pasado diez minutos desde que la señora que sigue llorando ha subido al autobús. El murmullo entre la gente a bordo ha vuelto, pero tan bajito que no se entienden apenas entre ellos. Prefieren no entender nada a escuchar a la mujer. La cual acaba de coger el teléfono y está hablando con alguien. Su llanto aumenta como al principio. Le está explicando a la persona que tiene al otro lado como se le había muerto alguien al que cuidaba. Cada vez lloraba más alto.

Entonces, como yo, el mecánico, el hombre del tiempo, el académico, el conductor, el psicoanalista, el filósofo ni el profesor decimos nada, buscamos en mi mochila. Y estamos sacado una botella de agua a la que apenas le queda la mitad. Un toque al hombro a la señora, que seguía llorando sirvió para que mirase. Miró. Esto es para usted, dice el gesto acercándole la botella de agua que ella recoge. 

Ahora han pasado unos veinte minutos más, y la señora va a bajar del autobús. Se levanta, y nos da las gracias con un gesto amable y cómplice. No ha bebido agua y quizá tire la botella sin probarla. Ninguno estamos hablando: solo yo pienso. Escucho el silencio que me deja comprender porque me daba las gracias. No era por el agua evidentemente, sino por el gesto. Lo que importa muchas veces es la intención… Por muy jodido que uno esté siempre tiene algo bueno que dar a los demás: por ejemplo, las gracias.

 
Deja un comentario

Publicado por en 8 febrero, 2023 en Abstracto, Narrativo, Viaje, Vivencias

 

Normalidad

— ¿Algo más señora?

— No, dime cuanto es anda.

— Son veintisiete con ochenta y cinco.

— Toma.

— Pero y el billete de diez.

— Con el de veinte tienes, ¿no? Son diecisiete y pico.

— Veintisiete.

— Anda coño.

— Ahí ahí suelte la pasta — Riendo.

— Es que estoy un poco sorda…

— A estas edades estamos ya todas medio sordas, que ni vemos y nos cuesta andar. — Dice otra señora que esperaba su turno.

— Ya será menos hombre… Aquí está la vuelta.

— No se yo eh, pero es normal. Yo visto lo visto… por el tema familiar… tengo familia que está sorda.

— Bueno… — Riendo de nuevo el tendero.

— Ya veremos cuando lleguéis vosotros a los ochenta y. Que yo ya voy por los ochenta.

— ¿Nosotros? Nosotros no llegaremos. — Mira el tendero a su hermano, en tono sereno, ahora sin broma pero con una mueca sonriente.

— Sí hombre… ¿Cómo no vais a llegar? Y mejor que yo… ¡y más años hombre!

— No se yo eh, nosotros visto lo visto… por el tema familiar… no llegamos.

— Bueno hijos que tengáis buen día.

— Buen día señora.

 
Deja un comentario

Publicado por en 19 enero, 2022 en Abstracto, Narrativo

 

Viajar por los lugares más bonitos

¡Chaf! Adrían abrió la lata de cerveza mientras su amigo disfrutaba ya del primer sorbo. Como ellos decían, era el sonido de la felicidad. Enfrente, el sol se hundía en la medianía de dos laderas provocando un chorro de luz que recorría el valle de abajo a arriba. Estaban sentados en el suelo, observando en silencio.

— ¿Cuántas veces hemos estado aquí tomando cerveza? No me canso nunca de venir. ¿A ti te pasa lo mismo? Tú que viajas tanto por todos sitios…

— Bueno, llevo un tiempo sin viajar, igual que tú. Igual que todos — Sonreían y casi reían mientras cruzaban miradas de complicidad.

— Debes haber visto puestas de sol espectaculares… Venga dame envidia. 

— He visto puestas de sol y sitios de la ostia. Sería falsa humildad decir lo contrario. He tenido mucha suerte en poder viajar tanto. Y te digo una cosa, aún así, nunca me canso de este paisaje de nuestra tierra. Sobre todo si es con una cerveza y contigo tío.

— ¿Qué pasa, te me vas a declarar a estas alturas de la película o que? Mira que estoy muy sensible… No me quieras engañar sólo para un rato.

Empezaron a reír los dos mientras el sol seguía bajando y el chorro de luz apuntaba cada vez más arriba. El día se iba apagando. Después de un rato, las risas se fueron también apagando y volvió el silencio, acompañado de la solemnidad que acompaña el crepúsculo. 

— La verdad — Ya en tono reflexivo Es que he conocido lugares increíbles, que te dejan literalmente sin palabras. He viajado mucho… sitios que merece la pena ver al menos una vez en la vida. Pero después de años haciéndolo, te das cuenta de que lo más bonito de viajar son las personas. Eso es lo más bonito de la vida. Las personas con las que tienes el privilegio de cruzarte y compartes… Con las que compartes un lugar increíble pero también una cerveza en un bar humilde. Es ahí también donde está el viaje y el paisaje. Y eso sí está al alcance de todos. Los mejores lugares, los más bonitos… la mayor parte de las veces son las personas. Me encanta viajar y supongo que seguiré haciéndolo con la calma que los años me ponen encima. ¡Pero te lo juro tío! A veces nos volvemos locos en coger trenes y aviones para borrar sitios de una especie de lista…, y no nos damos cuenta de lo que tenemos en la puta cara.

 
Deja un comentario

Publicado por en 17 marzo, 2021 en Amor, Narrativo, Viaje

 

No Love

El bar estaba lleno hasta la bandera. Un tropel de mujeres que estaban de despedida lo había acabado de abarrotar. Adrián salió a tomar el aire. No estaba tan borracho como la mayoría de la gente que había dentro y sentía demasiado agobio. En la calle en el mes de mayo se está muy bien, pensaba mientras se apoyaba en la pared del bar y miraba a la gente y respiraba tranquilo el aire fresco. Todavía estaban entrando chicas de la despedida al bar.

Con un falo no pequeño en la cabeza, concretamente en su gorro, salió la novia sola a fumar. Una pausa para separarse de todas las mujeres que ya estaban adentro, eso parecía requerir. Se acercó a Adrián y le ofreció un cigarrillo que el rechazo mientras se preguntaba la razón de ponerse pollas en la cabeza. Le parecía incluso obsceno. 

– ¿Qué tal? ¿Cómo va la despedida?

– Bien… – Respondió entre dientes mientras encendía el cigarro.

– Sois muchas… ¡Habéis llenado el bar!

Se conocían del barrio y Adrián había trabajado alguna vez con el chaval que se iba a casar con ella.

– Si, es una despedida de mucha gente…

– Oye no sabía que te casabas con el Gallego. ¡Enhorabuena!

– Si… Eso parece. – Dijo con un puto entre desdén e indiferencia.

– ¡Qué bien! ¡Me alegro mucho!

Después de las palabras de Adrián hubo un silencio incómodo. Ella dio una calada profunda y larga a su cigarro y expulsó el humo despacio.

– Me voy a casar, pero no estoy enamorada. – Sin pestañear. 

De nuevo el silencio. Adrián no sabía cómo mejorar el mutismo y siguió unos segundos más callado. Se había quedado perplejo ante esas palabras. Ella ni siquiera lo pronunció en tono melancólico, más bien, en un tono que sonaba a rutina. Parecía tener bastante claro lo que estaba diciendo. Aún así no podía dejar de mirar el gorro-polla que llevaba en la cabeza. Ahora le resultaba aún más sórdido.

– Pero… ¿Por qué te casas?

– Bueno, es así. La gente se casa, es lo que hay que hacer en la vida. – Respuesta automática, casi recitada de memoria. 

– Ya, pero… Si no estás enamorada, es fácil que no salga bien ¿No? – Hablaba Adrían reflexivo, casi para sí mismo.

– Bueno… Si tiene que acabar, pues acabará. – Seguía hablando de la misma manera. Tranquila y con todo aquello bien asumido.

De repente salieron dos chicas a buscar a la novia para que entrase al bar. Dos minutos más tarde, Adrián estaba caminando calle abajo dirección a su casa con una sensación extraña. Que dos reyes se casaran para mantener un imperio hace siglos, es un argumento de peso. Incluso que lo hagan familias de gente rica… por según qué intereses, podría tener cierto sentido. Es algo vacío, pero tiene explicación. Pero… ¿Dos pringaos? ¡Qué personas más tristes! Todo eso pensaba mientras llegaba al portal de su casa. De repente vino a su cabeza una imagen. Esos pobres animalitos, que ellos mismos se dirigen de manera ordenada y sumisa al matadero, convencidos de lo que están haciendo.

 
Deja un comentario

Publicado por en 25 enero, 2021 en Amor, Narrativo, Vivencias

 

El amigo capitán Alatriste II: Limpieza de sangre.

Limpieza de sangre, segunda entrega de la colección de las aventuras del capitán Alatriste donde Íñigo y el Capitán caen en una trampa en la cual tendrán que vérselas con la Santa Inquisición. Con la Iglesia hemos topado.

«Los Estatutos de limpieza de sangre fueron el mecanismo de discriminación legal hacia las minorías españolas conversas bajo sospecha de practicar en secreto sus antiguas religiones – marranos en el caso de los ex-judíos y moriscos en el de los antiguos musulmanes- que se estableció en España durante el Antiguo Régimen. Consistían en exigir (al aspirante a ingresar en las instituciones que lo adoptaban) el requisito de descender de padres que pudieran asimismo probar descendencia de cristiano viejo.»

La Hoguera de las Necedades: Limpieza de Sangre, de Arturo Pérez ...

“En aquel año de mil seiscientos y veintitrés, segundo del reinado de nuestro joven Rey Don Felipe, la reanudación de la guerra en Flandes reclamaba más dinero, más tercios y más hombres. El general Don Ambrosio Spínola reclutaba soldados en toda Europa, y centenares de veteranos acudían a alistarse bajo las viejas banderas.”

“En cuanto a los toros, ésa continuaba siendo otra gran afición del pueblo español en aquel primer tercio del siglo. De los más de setenta mil habitantes de Madrid, las dos terceras partes acudían a la plaza Mayor cada vez que se lidiaban cornúpetas, celebrándose el valor y destreza de los caballeros que se enfrentaban a los animales. Porque en aquel tiempo, hidalgos, grandes de España y hasta personas de sangre real no tenían reparos en salir a la plaza, jinetes en sus mejores corceles, para quebrarle el rejón en la cruz a un jarameño o matarlo pie a tierra, con la espada, entre los aplausos del entusiasmado gentío, que igual se cobijaba bajo los arcos de la plaza, en caso del vulgo, que en balcones alquilados hasta a veinticinco y cincuenta escudos por cortesanos, nuncio y embajadores extranjeros. Aquellos lances eran celebrados luego en coplas y versos; tanto los gallardos, que los había numerosos, como los graciosos y grotescos, que tampoco escaseaban y eran materia a la que los ingenios de la Corte no tardaban en sacar punta. Como cuando un toro perseguía a un alguacil -la justicia no gozaba entonces, como tampoco ahora, de gran favor popular- y todo el público se ponía de parte del toro.”

“En aquella España turbulenta, arruinada y orgullosa -en verdad era el orgullo lo único que nos iba quedando en el bolsillo, nadie recogía una palabra lanzada a la ligera, e incluso amigos íntimos eran capaces de acuchillarse por una mala palabra o un mentís.[…] Esa retorcida ética era muy de la época entre la gente del bronce, y yo mismo, que frecuenté tales ambientes en mi juventud y el resto de mi vida, doy fe de que en los más desalmados malandrines, pícaros, soldados y chusma a sueldo, advertí más respeto a ciertos códigos y reglas no escritas que en gente de condición supuestamente honorable.”

“Si es cierto que cada cual arrastra sus fantasmas, los de Diego Alatriste y Tenorio no eran serviciales, ni amables, ni tampoco grata compañía. Pero, como le oí decir alguna vez encogiendo los hombros con aquel ademán singular, tan suyo, que parecía hecho a medias de resignación e indiferencia: cualquier hombre cabal puede escoger la forma y el lugar donde morir, pero nadie elige las cosas que recuerda.”

“Ya referí en otra ocasión a vuestras mercedes que, en aquel primer tercio del siglo, el pueblo de Madrid conservaba aún, pese a su picaresca natural y su malicia, una cierta ingenuidad para esa clase de gestos en las personas reales. Ingenuidad que el tiempo y los desastres se encargarían de sustituir por desilusión, rencor y vergüenza. Pero en los años de esta historia nuestro monarca era mozo; y España, aunque ya corrompida y con llagas de muerte en el corazón, conservaba la apariencia, el relumbre y las maneras. Todavía éramos algo, y aún lo seguimos siendo cierto tiempo, hasta quedar exangües del último soldado y el último maravedí. Holanda nos odiaba, Inglaterra nos temía, el turco se andaba con pies de plomo, la Francia de Richelieu rechinaba los dientes, el Santo Padre recibía con mucho tiento a nuestros graves embajadores vestidos de negro, y toda Europa temblaba al paso de los viejos tercios -que aún eran la mejor infantería del mundo, como si en las cajas de sus tambores redoblara el mismo diablo. Y yo, que viví tales años y los que vinieron después, juro a vuestras mercedes que en aquel siglo éramos todavía lo que nadie fue jamás. Y cuando por fin se puso el sol que había alumbrado Tenochtitlán, Pavía, San Quintín, Lepanto y Breda, el ocaso se tiñó de rojo con nuestra sangre, pero también con la de nuestros enemigos; como el día, en Rocroi, que dejé en un francés la daga del capitán Alatriste. Convendrán vuestras mercedes en que todo ese esfuerzo y ese coraje debíamos haberlo dedicado los españoles a construir un lugar decente, en vez de malgastarlo en guerras absurdas, picaresca, corrupción, quimeras y agua bendita. Y es muy cierto, Pero yo cuento lo que hubo. Y además, no todos los pueblos son igual de razonables para elegir su conveniencia o su destino, ni igual de cínicos para justificarse después ante la Historia o ante sí mismos. En cuanto a nosotros, fuimos hombres de nuestro siglo: no escogimos nacer y vivir en aquella España, a menudo miserable y a veces magnífica, que nos tocó en suerte; pero fue la nuestra. Y ésa es la infeliz patria -o cómo diablos la llamen ahora- que, me guste o no, llevo en la piel, en los ojos cansados y en la memoria.”

“En la vida lo malo no es conocer, sino mostrar que se conoce. Tan peligroso resulta ser poco discreto revelando que uno sabe de más, como caer en la simpleza de saber de menos. Siempre es bueno prevenir la música antes de que empiece el baile.”

“El resultado era que, junto a clérigos sin duda honrados y santos, se daban con la misma facilidad pícaros, codiciosos y delincuentes: sacerdotes amancebados y con hijos, confesores que solicitaban a las mujeres, galanes de monjas, conventos donde se ocultaban amoríos, lances y escándalos, eran el pan, y no precisamente bendito, de cada día.”

“Muchas veces después, en los años que aún habíamos de pasar juntos en aventuras particulares y en las guerras del Rey nuestro señor, reconocí aquel mismo tono y aquella mirada inexpresiva, vacía, que de modo tan singular endurecía los ojos claros del capitán cuando en campaña, tras la larga inmovilidad de la espera, resonaban los tambores y los tercios se ponían en marcha hacia el enemigo con aquel paso admirable, majestuoso y lento, bajo las viejas banderas que nos llevaban a la gloria o al desastre. Y aquella misma mirada y aquel tono de infinito cansancio fueron también los míos muchos años después: el día que entre los restos de un cuadro español, con la daga entre los dientes, la pistola en una mano y la espada desnuda en la otra, vi acercarse la caballería francesa en la última carga, mientras en Flandes se ponía, rojo de sangre, el sol que durante dos siglos había causado miedo y respeto al mundo.”

“Eso era lo desconcertante del capitán: podía mostrar respeto hacia un Dios que le era indiferente, batirse por una causa en la que no creía, emborracharse con un enemigo, o morir por un maestre de campo o un Rey a los que despreciaba.”

“Eso era nuestra España: mucho rigor y ceremonia, mucho clavo preventivo, mucha reja y mucha fachada, mientras los clérigos apicarados, las monjas sin vocación, los funcionarios, los jueces, los nobles y todo hijo de vecino cardaban la lana bajo cuerda, y la nación dueña de dos mundos no era sino patio de Monipodio, ocasión para el medro y la envidia, paraíso de alcahuetes y fariseos, zurcido de honras, dinero que compraba conciencias, mucha hambre y mucha bellaquería para remediarla.”

“No soy partidario de groseros alardes de taberna ni tampoco de nostalgias líricas; así que, pues el relato lo exige, zanjaré el asunto consignando que a cierto número amé, y que a algunas recuerdo con ternura, indiferencia o -las más veces- con una sonrisa divertida y cómplice: máximo laurel a que puede aspirar varón que sale ileso, con la bolsa poco menguada, la salud razonable y la estima intacta, de tan dulces abrazos.”

“Creo haber hablado antes a vuestras mercedes de la Inquisición. Lo cierto es que no fue aquí peor que en otros países de Europa; aunque holandeses, ingleses, franceses y luteranos, que eran entonces nuestros enemigos naturales, la incluyeran en esa infame Leyenda Negra con la que justificaron el saqueo del imperio español en la hora de su decadencia. Verdad es que el Santo Oficio, creado para velar por la ortodoxia de la fe, en España fue más riguroso que en Italia y Portugal, por ejemplo, y aún peor en las Indias Occidentales. Pero Inquisición hubo también en otros sitios. Y además, con su pretexto o sin él, tudescos, franceses e ingleses chamuscaron más heterodoxos, brujas y pobres desgraciados que los quemados en España; donde, merced a la puntosa burocracia de la monarquía austriaca, todos y cada uno de los chicharrones que hubo, muchos pero no tantos, figuran debidamente registrados con procesos, nombres y apellidos. Cosa de la que no pueden presumir, por cierto, los gabachos del Rey cristianísimo de Francia, los malditos herejes de más arriba o la Inglaterra siempre falsa, miserable y pirata; que cuando quemaban ellos lo hacían alegremente y a montón, sin orden ni concierto y según les venía en ganas o en intereses, condenado hatajo de hipócritas.”

“Y la decadencia que sufrimos los españoles en el siglo -polvos que trajeron y traerán todavía muchos lodos- puede explicarse, ante todo y sobre todo, por la supresión de la libertad, el aislamiento cultural, la desconfianza y el oscurantismo religioso creados por el Santo Oficio.”

“Decir familiar del Santo Oficio equivalía a decir espía o delator, y de ellos se censaban 20.000 en la España del católico Felipe. Con ese panorama, hagan cuentas vuestras mercedes de lo que la Inquisición significó en un país como el hispano, donde a la justicia la movía menos un toro que un doblón de a ocho, donde se compraba y se vendía hasta el Santísimo Sacramento, y donde, además, cada hijo de vecino tenía cuentas que ajustar con otro […] La cuestión ya no era ser buen católico y cristiano viejo, sino parecerlo. Y nada lo parecía más que delatar a quienes no lo eran; o a quienes uno sospechaba, por viejos rencores, celos, envidias o querellas, que bien pudieran no serlo. Y entre el paisanaje, como era de esperar, llovían las denuncias, y el sé de buena tinta, y el cuentan que, igual que si cayese granizo. Así, cuando el dedo implacable del Santo Oficio apuntaba a algún infeliz, éste se veía abandonado en el acto de valedores, amigos y parientes.”

“Desde la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos, la Inquisición perseguía con rigor los residuos de la fe mosaica, en especial a aquellos conversos que en secreto permanecían fieles a la religión de sus abuelos. En una España de tan hipócritas apariencias, donde hasta el más bajo villano alardeaba de hidalgo y cristiano viejo, el odio al judío era general, y los expedientes de limpieza de sangre probada, auténticos o comprados con dinero, eran imprescindibles para acceder a cualquier dignidad o cargo de importancia. Y mientras los poderosos se enriquecían en negocios de escándalo, abroquelados en misas y limosnas públicas, el pueblo, de espíritu violento y vengativo, mataba el hambre y el aburrimiento besando reliquias, usando indulgencias y persiguiendo con entusiasmo a brujas, herejes y judaizantes. Y como ya dije en alguna ocasión al referirme al señor de Quevedo y a otros, ni siquiera los más altos ingenios españoles eran ajenos a aquel clima de odio y rechazo a la heterodoxia.”

“Y encima, ya más adelante y mediado el siglo, con la caída en desgracia del conde-duque, el Santo Oficio pasó factura, desencadenando una de las más crueles persecuciones de judeoconversos conocidas en España. Eso terminó de arruinar el proyecto de Olivares, de modo que muchos importantes banqueros y asentistas hispano-portugueses lleváronse a otros países, como Holanda, sus riquezas y su comercio en beneficio de los enemigos de nuestra corona; con lo que terminaron por jodernos del todo. Y digo terminaron, porque entre los nobles y los frailes de aquí, y los herejes de allá, y la puta que los parió a todos, remataron el desangrarnos bien.”

“Entonces oí el grito. Fue un grito de mujer desesperado y terrible, amortiguado por la distancia; pero tan violento que se abrió camino por pasillos y corredores, atravesando la puerta cerrada. Como si no lo hubieran oído, mis inquisidores siguieron mirándome, imperturbables. Y yo me estremecí de espanto cuando el fraile flaco dirigió sus ojos febriles hacia el potro y luego volvió a mirarme con fijeza.”

“También te ofrece la iglesia de la Compañía, por si quieres llamarte a sagrado… Dice que de allí no te sacan los dominicos ni aunque juren que has matado al nuncio -miró a través de la celosía, hacia la sala de juego, y luego volvió la vista al capitán… Y por cierto, Diego, andes en lo que andes, espero que no hayas matado de verdad al nuncio.”

“Como saben vuestras mercedes, las iglesias de la época eran lugares de asilo, donde no alcanzaba la justicia ordinaria. Por eso, quien robaba, hería o mataba -a eso llamaban andar en trabajos- podía acogerse a sagrado refugiándose en una iglesia o convento, donde los clérigos, celosísimos de sus privilegios, lo defendían frente a la autoridad real con uñas y dientes. Tan solicitado era el llamarse a antana, o a sagrado, que algunas iglesias famosas estaban hasta arriba de clientes que gozaban lo impune de su refugio. En tan apretada comunidad solía encontrarse lo mejor de cada casa, y faltarían sogas para honrar tanto gentil gaznate.”

“El caso es que lugares como el patio de los Naranjos de la catedral de Sevilla, por ejemplo, o buena docena de sitios en Madrid, y entre ellos San Ginés, contaban con el dudoso privilegio de acoger a la flor de la valentía, el sacabuche, el afanar y la jacaranda. Y toda esta ilustre cofradía, que al fin tenía que comer, beber, satisfacer necesidades y solventar negocios particulares, aprovechaba la noche para salir a dar una vuelta, realizar nuevas fechorías, ajustar cuentas o lo que se terciara. También recibían allí a sus amistades, e incluso a sus coimas y cómplices, con lo que los alrededores de las iglesias citadas, e incluso dependencias de las iglesias mismas, tornábanse por las noches taberna de malhechores e incluso burdel, donde se contaban hazañas reales o fingidas, se concertaban sentencias de muerte tarifando cuchilladas, y donde, en suma, latía, pintoresco y feroz, el pulsode aquella España bajuna, peligrosa y atrevida; la de los pícaros, buscones y otros caballeros del milagro, que nunca colgó en lienzos en las paredes de los palacios, pero quedó registrada en páginas inmortales”

“En las reglas del juego peligroso donde a menudo iba en prenda la propia piel, aquello formaba parte del negocio. Lo mismo que en cada combate se producían bajas, los lances de la vida deparaban ese tipo de cosas. Y él las asumía desde el principio con su impasibilidad habitual; un talante que, si a veces parecía rozar la indiferencia, no era otra cosa que estoica resignación de viejo soldado.”

“Estaba sentada -pronto supe que era incapaz de sostenerse sin ayuda- y tenía en los ojos la mirada más vacía y perdida que nunca vi: una ausencia absoluta hecha con todo el dolor, y el cansancio, y la amargura de quien conoce el fondo del más oscuro pozo que imaginarse pueda. Debía de andar por los dieciocho o diecinueve años, más parecía una anciana decrépita; cada vez que se movía un poco en la silla era lenta y dolorosamente, como si enfermedad o vejez prematura hubiesen descoyuntado cada uno de sus huesos y articulaciones. Y a fe que se trataba exactamente de eso.”

“Frailes, juez, escribano y verdugos se comportaban con una frialdad y un distanciamiento tan rigurosos que era precisamente lo que más pavor producía; más, incluso, que el sufrimiento que eran capaces de infligir: la helada determinación de quien se sabe respaldado por leyes divinas y humanas, y en ningún momento pone en duda la licitud de lo que hace. Después, con el tiempo, aprendí que, aunque todos los hombres somos capaces de lo bueno y de lo malo, los peores siempre son aquellos que, cuando administran el mal, lo hacen amparándose en la autoridad de otros, en la subordinación o en el pretexto de las órdenes recibidas. Y si terribles son quienes dicen actuar en nombre de una autoridad, una jerarquía o una patria, mucho peores son quienes se estiman justificados por cualquier dios.”

“Y aún resulta peor cuando se actúa como exegeta de una sola palabra, sea del Talmud, la Biblia, el Alcorán o cualquier otro escrito o por escribir. No soy amigo de dar consejos -a nadie lo acuchillan en cabeza ajena, más ahí va uno de barato: desconfíen siempre vuestras mercedes de quien es lector de un solo libro.”

“-Sobre el particular que nos ocupa -dijo, sabed que no hay nada que hacer. Agradezco vuestras informaciones, más nada puedo ofreceros a cambio. En materia de Santo Oficio, ni siquiera el Rey nuestro señor interviene -hizo un gesto con la mano fuerte y ancha, anudada con poderosas venas… Aunque, por supuesto, ése no sea negocio con el que podamos molestar a Su Majestad. Álvaro de la Marca miró a Alatriste, que permanecía impasible, y volvióse luego hacia Olivares. -¿Ninguna salida, entonces? -Ninguna.”

“-Ya os pasaré la factura, Don Álvaro. Mi Grandeza nunca hace las cosas gratis -el valido se volvió a Don Francisco, que oficiaba de convidado de piedra… En cuanto a vos, señor de Quevedo, espero que esto mejore nuestras relaciones. No me irían nada mal un par de sonetos alabando mi política en Flandes, de esos anónimos pero que todo el mundo sabe son escritos por vuestra merced.”

“Odiado y temido por su acerba pluma y su extraordinario ingenio, en los últimos tiempos Quevedo procuraba no mostrarse hostil al poder; y eso lo llevaba a compaginar el elogio con su acostumbrada visión pesimista y los accesos de malhumor.”

“-Pero tal vez este siglo -apuntó al terminar- ya no merezca hombres como nosotros… Me refiero a quienes en otro tiempo fuimos. Volvióse a mirar a Alatriste. Este asentía lentamente. La estrecha luna arrojaba a sus pies una vaga sombra sin contornos, difusa. -Quizá -murmuró el capitán- nosotros no los merezcamos tampoco.”

“A la España del cuarto Felipe, como a la de sus antecesores, le encantaba quemar herejes y judaizantes. El auto de fe atraía a miles de personas, desde la aristocracia al pueblo más villano; Y cuando se celebraba en Madrid era presenciado, en palcos de honor, por sus majestades los reyes. Incluso la reina doña Isabel, nuestra señora, que por joven y gabacha hizo al principio de su matrimonio ciertos ascos a ese género de cosas, terminó aficionándose como todo el mundo.”

“Merced a quienes, para bien o para mal, a despecho del turco, el francés, el holandés, el inglés y la puta que los parió, España tuvo, durante un siglo y medio, bien agarrados a Europa y al mundo por las pelotas.”

“En tal jornada, que pretendía memorable, el Santo Oficio quiso matar varias perdices de un solo escopetazo. Resueltos a minar la política de acercamiento del conde de Olivares a los banqueros judíos portugueses, los más radicales inquisidores de la Suprema habían planeado un auto de fe espectacular, que metiera el miedo en el cuerpo a quienes no andaban ciertos en limpieza de sangre. Y el mensaje era nítido: por mucho dinero y favor del valido que tuvieran, los portugueses de origen hebreo nunca estarían seguros en España. La Inquisición, apelando siempre en último extremo a la conciencia religiosa del Rey nuestro señor -tan irresoluto e influenciable de joven como de viejo, de buena naturaleza y ningún carácter, prefería un país arruinado pero con la fe intacta. Y esa, que a la larga tuvo efecto, y muy desastroso por cierto, en los planes económicos de Olivares, fue razón principal de que el proceso de la Adoración Benita, así como otras causas similares, se acelerase para eficaz y público escarmiento.”

“Dos mil personas habían velado para asegurarse un sitio. Y a las siete de la mañana en la plaza Mayor no cabía un alma. Disimulado entre la multitud, con el chapeo de ala ancha bien puesto sobre la cara y un herreruelo vuelto sobre el hombro a modo de discreto embozo, Diego Alatriste abrióse paso hasta asomarse al portal de la Carne.”

“Las hogueras ardieron durante toda la noche. La gente se quedó hasta muy tarde en el quemadero de la puerta de Alcalá, incluso cuando los penitenciados no eran más que huesos calcinados entre pavesas y cenizas. Del resplandor de los fuegos subían columnas de humo con tonalidades rojas y grises, que a veces una racha de aire arremolinaba, trayendo hasta la muchedumbre un olor denso, acre, de madera y carne quemadas. Todo Madrid trasnochaba allí: desde honestas casadas, graves hidalgos y gente de respeto, al vulgo más soez.”

“Aquella España desdichada, dispuesta siempre a olvidar el mal gobierno, la pérdida de una flota de Indias o una derrota en Europa con el jolgorio de un festejo, un Te Deum o unas buenas hogueras, oficiaba una vez más de fiel a sí misma. -Es repugnante -dijo Don Francisco de Quevedo. Era el gran satírico, como referí ya a vuestras mercedes, extremado católico al modo de su siglo y de su patria; pero templaba todo ello con su profunda cultura y su limpia humanidad. -Pobre España -añadió en voz baja. ”

 

La biblioteca

Me paro en la ventana a observar las casas, el campo verde después de días de lluvia y entre las montañas se pierde la carretera hacia Madrid. Estoy en la habitación de la biblioteca, casera pero medianamente grande. Se encuentra ordenada y limpia. Al volver la mirada adentro está el escritorio y la silla de madera. Antiguas pero relucientes; como nuevas. Se respira tranquilo aquí dentro, entre los libros. Toda biblioteca, es para mi un lugar sagrado, tenga treinta o trescientos mil ejemplares. La primera estantería de la mía, está presidida por un ejemplar del Quijote de edición limitada en papel pergamino. El ejemplar número 1219. 

De las paredes cuelgan retratos de escritores del Siglo de Oro. Quevedo y Cervantes están ubicados junto a la entrada presidiendo, cosa que poco tiene que ver con la casualidad. Ellos y otros tantos fueron talentos literarios que escribiendo en nuestro idioma lo enriquecieron enormemente. Idioma que hoy hablamos quinientos millones de personas en todo el mundo y es patria cultural común. En la parte alta de las estanterías de madera hay algunos títulos enmarcados, cuadros y un par de regalos del día del padre. Me siento en la silla y respiro: Me encanta el olor de los libros. Estar rodeado por ellos me hace sentir bien. Desde el asiento del escritorio se puede ver también una estantería con fotos, cartas y otros escritos, recortes de periódico, varias colecciones de monedas y postales… 

Pero la mayor magia de este lugar esta entre los libros. No pierden nunca la memoria, se puede viajar a lugares que ya no existen y pasear virtualmente por ellos. Aprender a través de otros ojos y otra mirada y vivir cien mil vidas distintas. Cada libro es una ventana a un mundo nuevo que espera ser navegado. Incluso uno puede hacer cosas que jamás podría hacer en una vida normal como matar a alguien. Pero también por esos caminos uno puede ser amado o amar, experimentar la aventura, el dolor, la traición, la lealtad… A cualquier momento de la vida, bueno o amargo, no llega uno con la misma lucidez y capacidad interpretativa sin libros leídos para digerir y entender. Eso es lo más maravilloso de la literatura: el poder multiplicar tú vida para hacerla más ancha y deliciosa.

Novela de todo género y época; de lo más clásico y popular a novelas actuales de algún colega un poquito menos conocidas. Relato, cómic, ensayo de cualquier tipo; desde tratados de medicina hasta filosofía clásica, poesía por supuesto en abundancia, cierta variedad de literatura extranjera original, especialmente en ingles, incluida Enciclopedia Británica de más de treinta tomos. A golpe de vista un volumen de la decimonovena edición de la RAE… Cada ejemplar conserva su dignidad en el lugar apropiado. De eso se trataba cuando exploré, limpié y restauré cuidadosamente todo cuanto había aquí dentro. Un sitio inanimado que con el simple gesto de abrir la tripa de un libro por sus páginas iniciales empieza a cobrar vida. Por todo esto y mucho más, una biblioteca propia es siempre un lugar mágico. Una suerte de pasadizo atemporal repleto de puertas a rincones propios y ajenos si uno sabe ser elegido por el libro adecuado en el momento preciso. La sal de la tierra.

esquina

 
Deja un comentario

Publicado por en 13 mayo, 2020 en Narrativo, Vivencias

 

Disney no ayuda al buen vivir

Hace menos de año que mi prima estuvo en México por varios meses y después volvió a España. Al poco tiempo hubo una comida familiar. Ella nos contaba que estando allí había estado mala, necesitando hospitalización y tratamiento. El caso es que no le recibía el especialista sí no le abonaba antes la visita. El seguro, que era de los mejores el que ella había contratado, les pagaba tarde y mal y los especialistas se negaron. No podía moverse de la cama y su compañera tuvo que coger su tarjeta de crédito, darle su código PIN, bajar a sacar la tela y pagar. El dinero por delante, sino ni médico ni medicinas ni nada. Porque con las medicinas le pasó lo mismo y tuvo que gastarse unos 300 euros. Otro persona, que estaba comiendo con nosotros dijo: “No me lo creo, eso es imposible.” Dicho completamente convencido. “¿Si no tienes dinero cómo te van a dejar morir? Eso es imposible.” Pero sí. No te atienden, no te dan medicina. Y si te mueres, te has muerto. Sencillamente así.

Y es que, como le decíamos, es lo normal. Nadie grita allí por eso “¡Qué horror!” “¡Qué injusticia!” “¡No se puede permitir!” “¿Cómo ocurre esto?” En la mayor parte del mundo pasa eso cada día y es asumido sin mayor trascendencia. Por supuesto no pienso que este bien, pero es una realidad aunque suceda a nuestra espalda. En determinadas ocasiones lo he visto personalmente. Viajar no sólo sirve para ver lugares bonitos: estar en ciertas partes del mundo te permite observar, si te preguntas lo indicado y te mezclas con los locales, como vive la gente de verdad. Es decir, que es la normalidad de la mayoría de la gente de este planeta. Y es que, amigos, nosotros no vivimos como esa mayoría. Eso no es un problema: el problema es que no tenemos consciencia y presente de ello. El norte de América, gran parte de Europa, la esquina donde está Japón, Australia y algún rincón más. Juntos son un porcentaje pequeño de países y de población en el total.

Hace poco el presidente de un país centroafricano, decía que no sabían si tenían muchos o pocos infectados o muertos. No tienen medios para curar ni para hacer test. El que viva vivirá y el que muera por coronavirus morirá como otro cualquiera. Este tipo de situaciones no es algo nuevo allí. Es el día a día. Sólo cuando se ha dado en el primer mundo es, digamos, un problema oficial y tenemos la ilusión de que hemos descubierto que existe la muerte tras la esquina cuando siempre estuvo ahí. Hable el otro día con una persona que vive en Ecuador. Me comentó que según llegó el coronavirus allí la ministra de sanidad dimitió de facto. Que están encontrando cadáveres en las casas y en las calles. No hay ninguna asignación presupuestaria para este tema. Una pequeña muestra: “Guayaquil” en google, servirá de ejemplo.

Estudiando el desequilibrio cognitivo, aprendes que para que algo mute, cambie o evolucione, es necesario una inestabilidad dentro de la área de desarrollo próximo. Los coach chupis modernos lo llaman en otros contextos; salir de la zona de confort, para provocar esa inestabilidad. Confort es una palabra que puede definir los lugares desarrolladas que comentaba arriba, el primer mundo, del cual formamos parte. Creo que justo eso nos ha distanciado de la realidad de la vida: olvidar su fragilidad inmutable. Mientras vivíamos calentitos y seguros, parafraseando a Pérez-Reverte, en un Disney de diseño, estábamos olvidando las reglas de vida. Donde toda brizna de realidad poco bonita vive a la sombra en una cultura del producir y consumir de manera rápida, feroz y sin sentido en todo ámbito vital, robándonos los espacios que debemos darnos para estar en el sentir y el vivir.

Nuestra propia estabilidad gracias a la evolución técnica, que por cierto es una maravilla y nos alarga y facilita la vida, nos ha alejado y nos ha dejado indefensos. Quizá es la razón de que mucha gente está ahora perpleja ante la situación o no sea capaz de entender su alcance y analizarla con perspectiva. Porque en nuestro Disney, acurrucaditos, hemos olvidado la realidad: que existe el dolor inevitable, la muerte, el desastre, como un proceso más y totalmente natural de la vida. Perdiendo así las herramientas para afrontarlo con lucidez y llaneza. Ya que este sentimiento o estremecimiento que recorre especialmente la parte desarrollada del planeta, nos ha hecho, de golpe y sin vaselina, saludar la realidad. Una realidad que ahora cuesta enfrentar. También podría explicar esto el caso del primer ministro de Reino Unido que seguía dando la mano en hospitales orgulloso de ello hace semanas, en plan ¿Cómo va a pasar algo malo aquí? ¿Cómo va a ocurrir un desastre? ¿Estamos locos o qué? ¡Sólo es una gripe! Ayer ingresó en la UCI. Ese distanciamiento, esa sociedad menor de edad, no nos ayuda a vivir y a morir con dignidad. Mucho menos, a entender que hacemos aquí.

Llegados a este punto, creo que se van evidenciado cosas. Una muy importante es que el sistema de salud pública, la ciencia y la investigación son prioridad. Que hay que dotarlos de los máximos medios. Otra es que vivimos en Disney, pero sobre todas las cosas queremos seguir viviendo ahí. Ciegamente y pese a todo seguimos confiando en Disney, creyendo que en una situación realmente prolongada todo va a seguir funcionando chupi. La sociedad que se niega a madurar… no se si es por miedo, por dinámicas de sociedad acomodada o porque no sabemos hacerlo de otra manera. Aunque si esto es lo bastante agónico y pudiera serlo, lo estúpido y superfluo acabará, espero, cayendo por su propio peso. No puedo dejar de pensar en mi ya ex compañero de piso. Me decía hace dos semanas que había que ser positivos y que esperaba que en unas semanas terminase todo. No le dije lo que pensaba por respeto y porque yo a veces soy lo que el estaba siendo en ese momento: estúpido e incauto. Decir que eso es ser positivo es desvirtuar el lenguaje. Prefería seguir engañándose en Disney a mirar a la realidad. Y eso es bastante peligroso porque la realidad siempre llega. Por eso es tan importante la educación: cuando se educa a los niños en esa burbuja, les quitamos los mecanismos defensivos que son necesarios para afrontar y entender las realidades que la vida tarde o temprano les pondrá.

Otro tema que reflexiono estos días es nuestra condición de seres gregarios. Necesitamos de la sociedad; necesitamos un médico que nos cure, un mecánico para que nos arregle el coche o al personal de limpieza o distribución de alimentos etc. En nuestra burbuja de felicidad de plástico y pose, hemos aumentado el punto imbécil y egocentrista. Esas redes solidarias que nuestros abuelos tenían para sostenerse ha disminuido, especialmente en ciudades. Nuestro curriculum y foto de perfil a engordado pero lo sustancial se ha difuminado. Hemos pervertido la escala de valores de nuestra condición. Ahora reflexionamos sobre la importancia de la sanidad, de los camioneros y sus suministros etc. La importancia de estar cerca y poder tocar, besar y abrazar a nuestros seres queridos o podernos despedir de ellos. Una vida sana es y será alrededor de esto; no está en otro lugar. Algunas de estas cosas habían caído en el olvido. No es una cuestión de vivir en el paleolítico, es un ejercicio de vivir en equilibrio y conciencia con nuestra propia naturaleza.

Para terminar positivo, cuento algo que viví sobre ese sentido de solidaridad. En Ecuador justo ahora hace tres años de ese viaje, al no ser un país grande el plan era atravesarlo con un coche. Nosotros íbamos hacia Guayaquil para bajar a las playas. Hay sólo una o dos carreteras que cruzan, debido a la orografía. Si a mitad de camino quieres ir por otro lado, igual tienes que invertir diez horas más en dar la vuelta. Hizo viento y llovió a muerte los días anteriores con movimiento sísmico incluido (un día más en Ecuador). Se nos iba complicando la carretera. Fuimos por tramos donde se había quedado un autobús por el desprendimiento de más de la mitad de la calzada. El temporal las había reventado. Se veían auténticos despeñaderos con mucho peligro de desprendimiento. Daban bastante miedo ir con el coche. Atravesamos varios con cuidado pero llegamos a uno que nos bajamos del coche. En una curva, un río había desbordado y bajaba el agua a con mucha fuerza cruzando la carretera. Dar la vuelta y diez horas más era inviable; se iba a hacer de noche. Pasaban 4×4 despacio y las motos. Meternos con un pequeño chevrolet no nos convencia. Pasó un rato y no habíamos conseguido decidir. En eso llegó un chaval con su chica, los dos en la moto. Se bajó y habló con nosotros. Paso con la moto varias veces hasta encontrar las zonas más altas para pasar con el coche detrás. Con un solo conductor, lo vaciamos para quitarle peso y elevar la suspensión. Yo pase el río colgado en una camioneta con las mochilas encima. Nos escoltó y nos ayudó a colocar piedras en otras zonas embarradas etc. Estuvo acompañándonos un par de horas largas. Si no es por él no se como se nos hubiera dado, pero como dicen allí, creo que la hubiéramos pasado bastante peor. Al final para agradecérselo les invitamos a una cerveza porque nos hizo un favor enorme y pudimos charlar un rato. Nos contó sus planes de vida y nos aconsejo sobre los peligros en Guayaquil y la zona de playas. La vida allí transcurre distinta.

Esto me hizo pensar y sobre todo sentirme bien. Allí, debido a que no hay tanto desarrollo y la posibilidad de desastre es más evidente necesitan esa solidaridad compartida. Ayudar y que te ayuden es el pan de cada día. Tienen presente la naturaleza del asunto: que se necesitan, que necesitan esa red de solidaridad. Recibirla y ser parte de ello me ayudó a ser más consciente. Quizá, en parte, estamos en eso ahora en el mundo “desarrollado”. Reaprender a valorar lo central de la vida. Y también volvernos a recordar que todo, incluido este coronavirus, tiene un final.

 
 

Camping Peregrino

Ayer estaba organizando cosas cuando dí con varios papeles y tarjetas de visita que uno va guardando en un cajón cuando ya la cartera le va a estallar. Billetes de avión o tren, tickets de todo tipo y alguna tarjeta de algún restaurante o bar donde he comido bien. Siempre me gusta guardarlas para recomendar o acordarme más tarde, incluso ahora con Google Maps dónde tengo todo guardado. Es práctico, pero nada como encontrarte el cartón o el papel pasado un tiempo. Incluso una servilleta escrita en Italiano con la palabra “cazzo”. Hay cosas donde la tecnología nunca se acercará, por fortuna.

El caso es que dí con una tarjeta que me guardé el pasado verano, en la penúltima parada del camino de Santiago, donde finalmente no afrontaría mi última etapa. Pero voy a empezar por el principio.

No era el tramo más duro, ya que el día anterior había hecho la rompepiernas. Me quedaban dos kilómetros para llegar al camping y el dolor en mi rodilla derecha no paraba de agudizarse. Decidí entonces parar para hacer un clásico: Cerveza y pulpo. Terminado el festín baje hasta llegar a mi destino de aquella tarde.

Al llegar, Manuela me atendió como si fuera su hijo, tónica que se repetiría durante toda mi estancia allí. El camping era modesto pero más que suficiente. Campañas de cuatro personas. Hable un poco con mis compañeros de esa noche, dos chicas de mi edad y su tío, el cual me amenizó la madrugada con sus ronquidos; otro clásico del camino. Cómo Manuela me prometió, las duchas era lo mejor que tenían, así que me entretuve duchándome antes de salir a tomar más cerveza y picar algo. Dentro del camping claro, en su pequeño puesto, porque mi rodilla cada vez estaba peor.

Me acerqué y pedí pizzas y cerveza. Había ambientillo y entre tanto conocí a mi nuevo compadre sevillano; Sebastian. Charlamos y bebimos. Seguimos bebiendo. Cerveza, claro. Comentamos un poco como nos estaba yendo el camino y entre tanto me ponía hielo en la rodilla. En esto, llegó otro grupo de gente que sorprendentemente estaban bastante más borrachos que nosotros.

Siempre hay alguien que lo hace mejor que tú. Venían de cenar, decían. Se sentaron con nosotros y su cuenta empezó a engordar. Fue bastante divertido, mi nuevo colega y yo nos mirábamos a veces incrédulos. Pasadas cuatro o cinco rondas de cubatas, se fueron a la tienda como pudieron, literalmente. Nos quedamos el compadre sevillano y otro valenciano que entró con el famoso grupo. Aún aguantaba el tipo y nos contó la que habían preparado en el restaurante.

Eran más de las doce de la noche y decidimos irnos a nuestra tienda. A esas alturas ya no podía ni doblar la pierna. Mañana estará bien, pensé, mientras el sueño se apoderaba de mí.

Después de atusar a mi compañero para que dejara de roncar un par de veces, salió el sol en Pedrouzo. Espere a que ellos se fueran para operar más cómodo. Incluso me duche con agua caliente, estiré las piernas y me puse crema en la rodilla. Le dí los buenos días a Manuela, mientras su marido hacia cuentas en el bar del camping y me saludaba. Un café con leche y lo que tengas para comer. ¿Me puedo sentar a desayunar contigo, hijo? ¿Cómo está tu rodilla? Con ese acento gallego que a mi me suena tan bien. Le comenté que mal, pero que lo tenía que intentar, total era el último día. Le pregunté por el negocio, ya que no era un camping al uso y se veía todo muy nuevo. En un terreno grande habían plantado tiendas de campaña, un barracón para los baños, una piscina portátil grande, unas mesas y un bar rollo truck food donde daban cerveza, café y comida.

La verdad que fue el desayuno más agradable de toda mi semana de vacaciones. Me habló que ella trabajaba de funcionaria y que era su mes de vacaciones. Que algo de dinero que tenían lo habían metido ahí porque su marido ahora no estaba trabajando. De vez en cuando su hijo les echaba una mano. Se les veía gente trabajadora y afanada.

Creo bastante difícil estar con gente más atenta y amable, la verdad sea dicha y escrita. Entre tanto nos despedimos y yo les regale un saco que había traído ya que no lo iba a utilizar más y así me quitaba un poco de mochila. Nos despedimos cruzandonos palabras bonitas y prometiendo que volvería, promesa está que aún debo pero no olvido.

Aproximadamente anduve doscientos metros pero tardé una barbaridad. Quería acabar en Santiago por mis propios medios pero era imposible. Mi pierna derecha estaba rígida, la cadera se me iba a cargar al hacer contrapeso… No tenía sentido. Me dolió en el alma pero me tuve que volver. Parece una tontería pero cuando estás haciendo el camino y darte cuenta que no lo vas a poder terminar es bien jodido. Así lo fue para mi que casi me arranco a llorar.

¿No pudiste verdad hijo? Si es que no puedes andar. La verdad que no Manuela. Llamó por teléfono, preguntó al marido, todo lo que hizo falta. Al final me dió varias opciones, y decidí ir en taxi, no quería mover un dedo más. Charlamos otro rato y me invitó a otro café. No me dejó pagarle, mejor dicho. Al cabo de un rato llegó el taxi y me disponía a irme. En eso que Manuela se acercó y nos volvimos a despedir dándonos dos besos por la ventanilla. ¡A este me le cuidas bien eh!, le decía al taxista mientras arrancaba. Mentiría si no digo que casi vuelvo a romper a llorar.

Entre decepción de no poder acabar el camino y el irme de allí y encima en taxi… Intente reciclarme y antes de llegar a Santiago ya estaba de mejor humor. Era inevitable pensar en no haber podido terminar, pero me quedaba con la suerte de haber estado en aquel camping, haber conocido a Sebastián, con el que luego comí en Santiago y el negocio de Manuela y su familia. Estar sólo, fuera de casa, teniendo algún pequeño percance y sentirte igual de abrazado, es muy grande.

 
Deja un comentario

Publicado por en 26 marzo, 2020 en Narrativo, Reseñas, Viaje, Vivencias

 

¿Todo (virus) tiene algo bueno?

Dejando claro que soy amigo del refranero español, hay algunos dichos que desde luego no hay por donde cogerlos. Decir que todo tiene algo bueno, es decir mucho.

Esta tarde hablaba con una buena amiga que vive en Florencia. Es sabido el número de infectados por coronavirus allí y como crece de manera exponencial. Cada vez el gobierno Italiano está tomando más medidas para intentar disminuir la propagación, incluso a última hora de hoy anunció el “aislamiento total del país”. La verdad, no sé lo que significa esto exactamente pero no suena especialmente bien. Pararlo parece realmente difícil ya que lo que más está sorprendiendo a los sanitarios es la rápida y fácil propagación.

Supongo, por como es la evolución, que en España antes o después seguiremos los mismos pasos que Italia, cierre de bares, museos etc, suspensión de actos públicos, clases y todo tipo de medidas más o menos eficaces. Porque realmente más que evitar la propagación, supongo que se intentará retrasar el proceso que por otro lado es casi inevitable.

Porque, más que evitar una propagación casi inevitable llegados a estas alturas, sospecho que lo que se querrá evitar es la histeria colectiva para que no se saturen hospitales, centros médicos o incluso tiendas. Tiene gracia, evitar la histeria en una sociedad ya histérica. Pero tarde o temprano pasará. La histeria, el coronavirus y todo. Supongo y espero. Quizá podrían haber tomado medidas antes, el gobierno italiano, español, el chino y todos ellos. Pero parece más bien un tarde, mal y nunca.

No tiene buena pinta lo que viene, desde luego y más sabiendo lo poderoso y peligroso que es el miedo en determinadas circunstancias y masas. No hay que ser alarmistas, pero sí realistas, cosa difícil en una sociedad que vive entre algodones y donde por suerte o por desgracia a veces nuestra mayor preocupación es el rayón que le hicieron al coche nuevo. 

Pero como me decía hace un momento mi querida amiga, ver la plaza de la catedral de Florencia o el casco antiguo vacío de las turbas de turistas que todo tornan ordinario y que van arrasando a su paso, es algo demasiado bello. Incluso, cito textual “poder volver a disfrutar la dimensión real de mi ciudad, ser libres de caminar naso in su (nariz arriba, así decimos nosotros) sin tener miedo de tropezar con alguien y poder descubrir incluso un museo que nunca antes había visto”. Y la verdad que poder pasear por muchas ciudades de Italia, que bien conozco, vacío de gente, debe ser una delicia. Quizá sea de las pocas cosas buenas.

 
Deja un comentario

Publicado por en 9 marzo, 2020 en Narrativo, Vivencias