RSS

De la transición hasta hoy… ¿Del absolutismo a la mercadocracia?

08 Mar

Es en 1969 donde comienza esta andadura hacia del final del franquismo, la transición y la consolidación de la democracia, siendo también el año de la llegada a la luna. Franco nombra como sucesor de la jefatura de estado al príncipe Juan Carlos, a título de Rey. El gobierno franquista mostraba dos tendencias, unos más afines a la continuidad del régimen, el llamado bunker, y otros más tecnócratas. Fue una etapa revuelta donde se declaró el estado de excepción por incidentes en la universidad, detenciones de demócratas (si, demócratas), etc…que chocaba aún con la represión. La Iglesia comienza a separarse del régimen al que tan unido esta durante todo el franquismo (social-catolicismo). Fue también el año que ETA emerge en España. Estamos a las puertas de la democracia, pero hasta las primeras elecciones y la constitución queda un camino delicado. Se tomó como un buen ejemplo y asombró, en parte, al mundo ya que existía el miedo de volver a un conflicto. Hubo mucha tensión social durante los años anteriores y también durante los primeros años de la democracia pero los actores visibles también hicieron una gran papel; el Rey Juan Carlos, Suarez, el Partido Comunista de España, el PSOE… Hubo un acercamiento, digamos y una conciliación sin la cual todo podría haberse ido al diablo otra vez, como en el golpe de estado de 1936.

Por aquel entonces la presión social en las calles es alta, y las aulas de las universidades se convierten en un lugar de ideas de progreso y de libertad. La llegada de extranjeros europeos por turismo ayuda a la sociedad española a tener consciencia de un mundo más moderno y progresista. También los emigrantes que vuelven por la crisis en el extranjero conocen ya las democracias europeas. Las manifestaciones, huelgas y enfrentamientos con la policía nos dejan ver que el régimen se tambalea caminando cada vez más hacia el final aunque oponiendo resistencia. El franquismo empieza a hacer aguas por diferentes causas; sociales, económicas… Los sindicatos clandestinos pasan a un primer plano, arrinconando al sindicato vertical (el oficial) que quedaría desfasado. La conflictividad laboral se dispara y se producen huelgas, las cuales no eran legales en el régimen absolutista. Hubo un intento de represión y mueren obreros durante estos años y se encarcela a representantes de sindicatos. La Iglesia, ya que ve venir el hundimiento del franquismo, de una manera táctica, llega a pedir perdón por no estar al lado de las víctimas de la guerra. Poco a poco se desvincula del régimen. Una señal de ello, es que algunos clérigos acaban en la cárcel por sus homilías.

Por el estado de salud, ya en 1973, Franco pone al frente del gobierno a Carrero Blanco, uno de sus máximos asesores. Es un intento de, tras su muerte, asegurar el franquismo. Es la primera vez desde 1939 en la que se elegía a un sucesor para hacer frente al gobierno. Pero el 20 de diciembre de ése mismo año, ETA lo asesina en un brutal atentado donde hace volar el coche donde iba, hasta la azotea. Este atentado refuerza el inmovilismo y franco nombre a Arias Navarro, de la linea dura del Bunker.

Navarro da muestras de cierto aperturismo. El PCE, desde ginebra anuncia que quiere una alianza para lograr la democracia. Nace así la Juta Democrática de España en 1974. Por entonces el PSOE regenera el partido con hombres jóvenes. El nuevo líder: Felipe González. En ese mismo año ETA comete un atentado sanguinario en Madrid en la Cafetería Rolando dejando 13 muertos. Esto junto a la revolución de los claveles hace que el franquismo, que como hemos dicho está en sus últimas (al igual que Franco), intenta finalmente cerrarse e insistir en continuar con el régimen.

En 1975, por fin, tras una larga agonía, muere Franco. Muere el jefe del estado durante tantos años. Se cierra parte de una historia dictatorial de nuestro país con su muerte y al mismo tiempo con un alo de esperanza y también de incertidumbre en una sociedad ligeramente dividida. El nuevo Rey de España tiene una tarea delicada. Se puso en tela de juicio su capacidad para llevar a buen puerto el gobierno, incluso fue apodado al principio como «Juan Carlos el Breve». Poco a poco, con varios gestos en los cuales se juega gran parte de su publico, el rey lograra revertir ésto y el republicanismo retrocede un poco.

Amnistía y libertad. Unas palabras pedidas por buena parte del pueblo y por la oposición. Desde el PCE y desde el PSOE, no se cree, o se ve muy difícil alcanzar una democracia basada en un reinado decidido, a dedo, por un dictador. Ahí al Rey no le queda mucho margen de maniobra. La presión en la calle aumenta y 1976 es un año lleno de manifestaciones contra la monarquía y por la libertad, a favor de unas elecciones democráticas.

También hay sangre. Son notables los movimientos de huelga: cinco trabajadores asesinados por la policía (Vitoria) después de tres meses de huelga. Esto pone las miras en el jefe del estado Carlos Arias que se le ve ya como incapaz para dirigir el gobierno. El asesinato de éstos trabajadores unifica a la oposición (desunida durante la dictadura) y nace Coordinación Democrática (La Platajunta).

Es entonces cuando el Rey designe al nuevo presidente de gobierno: Adolfo Suarez, que jura su cargo en la Zarzuela en 1976. En unos primeros momentos la opinión pública y la prensa critican al rey por dicho nombramiento ya que se ve en Suarez a alguien sin experiencia para afrontar los problemas. La apuesta del Rey es fuerte y como dijo Suarez después, él se jugó el cargo nombrándolo presidente. El rey lo apoya públicamente presidiendo el primer consejo de ministros.

Son momentos de gran delicadeza. Momentos de encaje de bolillos, pues la transición de una dictadura fascista hacia un proceso constituyente y democrático, intentado hermanar a unos y otros, tanto el pueblo como los órganos y organizaciones políticas y sociales no es sencilla. Con una parte de la sociedad aún franquista en una España con muy poca tradición democrática.

Entre tanto, en el año 1976 el presidente de la Republica regresa a España del exilio. Su oralidad muestra una realidad pasada y un anhelo de presente. “Claudio Sánchez-Albornoz: Al pisar España dije que vendría llorando y llorando estoy. No tengo más que una palabra: Paz. Nos hemos matado ya demasiado, entendamos en un régimen de libertad poniendo todo de nuestra parte. Lo que sea necesario de un lado y del otro de la barricada. Son muchos 40 años. Áspera vida la de los Españoles… tengamos una vez por todas la mano en la mano del adversario de ayer para discutir, dialogar, en unas cortes nuevas las suerte de España”.

Para entonces la Platajunta convoca movilizaciones para reclamar amnistía y el regreso de los exiliados. Exiliados políticos, claro. La amnistía, de mano de Suarez se produce al poco tiempo y la oposición ve en esta decisión un gesto que muestra que las cosas están cambiando. La ley para la reforma política de 1977, que es llevada a cabo por Suarez y es aprobada precisamente por las cortes franquistas. Ésta ley habla sobre la democracia y la soberanía en la voluntad del pueblo. La imagen de alivio, de la cara de Suarez en el congreso tras ser aprobada la ley, es todo un poema.

La participación para el referéndum de dicha ley es muy alta; un 77 por ciento, y es aprobada por una gran mayoría: 94 de votos a favor. El pueblo Español deja claro en esta ocasión que quiere dar carpetazo al fascismo y comenzar a decidir, su futuro, democraticamente. Podríamos decir que fue la ley última del franquismo, que paradójicamente fue la puerta de la democracia. Es un resultado de éxito para el Rey y para el gobierno encabezado por Suarez.

Por entonces, Carrillo, líder del Partido Comunista de España es detenido en Madrid y se generan protestas pidiendo su libertad. Digamos que se pasea por Madrid buscando su detención de manera indirecta en forma de estrategia política. Se dará su libertad una semana más tarde debido a las presiones. No podría entenderse que un régimen que aspira a la democracia, tenga presos politicos. Se inician entonces las negociaciones con la oposición, hasta entonces ilegal. Adolfo Suarez decide asumir que el PCE queda legalizado. El impacto es grande. La derecha más reaccionaria critica el gesto mientras que por otro lado, mucha gente celebra que el partido comunista sea legal en España. Se abre paso a la pluralidad de partidos. Éste es un ejemplo de cómo se portó Suarez, legalizando el partido y por otro lado el gesto de Carrillo, de reconocer la monarquía y la bandera oficial del Estado. España, parece, se reconcilia.

Tras toda la tensión, sobre todo de los más extremos, con los exiliados de vuelta, se consigue de una manera asombrosa cierta paz, libertad y democracia. Nuestro país está preparado para unas elecciones libres, pese a su poca cultura democrática. Las primeras desde 1936. Se habla mucho de los actores principales, las caras visibles, pero esto creo que no sería posible sin la presión social de la gente en la calle y de diferentes agrupaciones y asociaciones que emergieron durante los 70.

Sobre lo anterior, una cita de Historia mínima de España, de Juan Pablo Fusi. Sobre una de las caras visibles del proceso de transición: “Adolfo Suarez, un político procedente del franquismo, un hombre joven, con innegable atractivo político y personal, que supo entender muy bien el clima moral del país a favor de la democracia y, con el apoyo del nuevo rey, resolver la transición con audacia, decisión y desenvoltura sorprendentes desde la propia legalidad franquista”.

Los ajustes económicos realizados a partir del año 1977 con los Pactos de la Moncloa entre el gobierno electo y los agentes sociales comenzaron a dar sus frutos en los años posteriores. De este modo, la inflación, principal motivo de preocupación de los españoles en el ámbito económico durante aquellos años, comenzó su descenso paulatino a la vez que la situación de la balanza de pagos de la economía empezaba a registrar una situación más estable para las necesidades financieras de la economía. Recordemos que el paro en 1977 es del 5,25 %. Sin embargo, el ajuste económico junto con otros factores concurrentes como la incipiente globalización (y con ella, las deslocalizaciones) y la necesidad de reconvertir grandes áreas industriales por devenirse poco competitivas para su sostenimiento hicieron que la economía comenzara a expulsar a una mayor población al desempleo. “El proceso de transición política se realiza en un contexto marcado por la crisis estructural del petróleo de 1973 y 1979”. Cita de Historia política de España. Recordamos que durante 1976 al 78, la tasa de paro no sobrepasa nunca el 6% y la deuda publica, ya en 1980 es del 16% respecto al PIB.

Es 1977 y éstas primeras elecciones gana el partido de SuarezUCD, seguido por el PSOE del joven Felipe González y a mayor distancia el PCE y un residual 8% para AP. Los partidos antidemocráticos (bunker) no obtienen representación. España vota entendimiento.

Poco después de celebran municipales y autonómicas, alianzas entre PSOE y el PCE dan muchas alcaldías como la de Madrid a la izquierda (Tierno Galván), aun ganando en representación la UCD, ya que en democracia no se trata de ganar sino de dialogar. El desarrollo de las autonomías que recoge la constitución comienza a materializarse. Empieza el café para todos.

Desde el punto de vista político aquellos años fueron de máxima tensión por el auge de las organizaciones terroristas de corte ideológico tanto de extrema derecha como extrema izquierda que amenazaban por descarrillar el proceso de transformación política. La cifra de asesinados por la violencia terrorista alcanzaban los tres dígitos entre finales de los setenta y principios de los ochenta.Durante el Gobierno ya elegido democráticamente por Suarez, son años en los que ETA mata cada vez más españoles. En 1980 asesino a 89 personas y muchísimos más heridos.

Por diversas crisis como la voluntad golpista de sectores del ejército de extrema derecha, mellan el gobierno y Suarez presenta su dimisión en 1981. Calvo-Sotelo es su predecesor. En estos momentos hay un intento de golpe de estado. El día 23 de Febrero de 1981 empuñando una pistola y a golpe de gatillo entra en el congreso el coronel Tejero. Aun había franquistas en la sociedad Española. Hay una película española que se desarrolla durante el intento de golpe de estado: El calentito, que refleja el miedo de volver al pasado. El Rey, jefe de las fuerzas armadas, dice que no apoya el golpe que finalmente no se lleva a cabo.

Entre el líder de la oposición y el nuevo presidente se cierra finalmente el modelo autonómico del que disfrutamos hoy y que se ha puesto en duda por costoso, hipertrofiado, a veces poco efectivo…

España ingresa en la OTAN. Los partidos de izquierda se oponen y en mayo 1982 se hace realidad.

atocha

En octubre de 1982 el PSOE obtiene una gran mayoría absoluta y el partido de la transición queda casi borrado del mapa político (UCD). Es increíble como las situaciones externas a un gobierno son capaces de derrocar electoralmente a un partido en coalición como era UCD, el cual incluía social democratas y desmarcado (dentro de un orden) del franquismo, dejando ese vacío electoral a la derecha más cercana al régimen: AP que se convertiria más tarde en el PP.

Se avecinan tiempos de cambio y la política española y la democracia se consolida, que será un trabajo que deberá continuar el PSOE. El gobierno hace una reconversión de la industria pública y provoca movilizaciones. Dos meses después aprueba el proyecto de despenalización del aborto con movilizaciones en pro y en contra. Parece posible que el país se modernice.

En 1985 España entra en la comunidad económica europea y seguidamente se convoca un referéndum sobre la OTAN donde ahora el PSOE se posiciona a favor de la continuidad (a diferencia de 1982). Muchas organizaciones y los demás partidos de la izquierda apoyan el no y hay grandes movimientos en contra de la continuidad proveyéndose una derrota de la posición del gobierno. Finalmente, el si a la continuidad (el PSOE), gana el referéndum y tres meses más tarde logra otra mayoría absoluta iniciándose una etapa de crecimiento económico que durara hasta 1992 con un paro que casi llega al 22% con una deuda pública del 45%.

Entre tanto, tuvo lugar también la huelga general en España el 14 de diciembre de 1988 convocada por CCOO y UGT. Fue una de las más mayoritarias. El país se paralizo ese día. Un año más tarde, el PSOE se hace con su tercera mayoría.

Comienza un período de crecimiento económico que durará años, caracterizado por el auge de la construcción residencial y el endeudamiento privado lo cual se tradujo en una fuerte reducción de la tasa de desempleo.

En 1992 tienen lugar en España los JJOO y la Expo de Sevilla, donde nuestro país se muestra al mundo como un país moderno.

Y esa imagen en parte es verdad por la gestión del PSOE, que modernizo el país en lo económico y en lo social. Se recuerdan los 80 y 90 como un periodo de libertad. Se hicieron ajustes para que la gente con más dinero pagase más impuestos y se crearon infraestructuras. Hablando de educación, como no podría faltar, no podemos pasar por encima la LODE, que establecía enseñanza gratuita y obligatoria hasta los dieciséis años. En 1990 el gasto público en educación es del 4,4 % del PIB. Ya nos podemos divorciar, estableciéndose también la primera ley del aborto, lógico es esa sensación de libertad y de modernización, acercándonos a nuestros vecinos europeos aunque sea un poquito.

Pero no todo es oro, ya que diferentes causas de corruptelas junto al desempleo y la lucha contra ETA, desde los GAL, va quitando popularidad al ya no tan joven Felipe González, el cual pierde las elecciones de 1996. Comienza, por estrecho margen la época del PP, que durara dos legislaturas. En la segunda no lo hace falta pactar, pero en la primera lo hace gracias a partidos nacionalistas.

El PP de Aznar, para reducir el paro, crea la ley de suelo del 98. Es el comienzo de la burbuja inmobiliaria. Poco a poco consiguió gran saneamiento de la economía y la disminución del paro aunque con no con demasiados avances laborales (Reforma Laboral 2002 por decreto que abarato el despido). El precio de la vivienda se dispara y la construcción atrae entonces a jóvenes(que dejan los estudios) y mano de obra extranjera. Mucha gente tilda la política económica como un éxito el cual podemos estar en parte de acuerdo. Ayuda en la primera legislatura la venta de empresas del estado y que España es receptor neto de fondos europeos. En el inicio de la segunda legislatura nos encontramos con que le paro desciende por séptimo año consecutivo, llegando a reducir la deuda a un 58% que llego en 1996 al 65% del PIB.

El final del PP en el gobierno viene anticipado por una Guerra, junto con UK y USA, en “Irak, que abriría la caja de pandora en Oriente próximo” (A.P-R.) y nos devolverían con un sangriento 11M en Madrid ya en el año 2004. No es cómodo recordarlo, pero muchos dirigentes del PP, al estar las elecciones a la vuelta de la esquina responsabilizaron a ETA del atentado, aunque eso no les impidió perder las elecciones. Estamos ante una derecha que nada tiene que ver ya con la de Suarez como decimos arriba.

El gobierno español no solo se alineo junto con la administración de Bush en la preparación diplomática del conflicto, sino que puso en marcha disposiciones para participar en el ataque”. de Historia de la España Actual de JL Rodríguez y Sara Núñez.

Comentar, que en 2002 tiene lugar el mayor desastre ecológico que se recuerda, el prestige. “El Chapapote” de las costas gallegas aún es recordado.

El Gobierno de la primera legislatura de ZP tiene unos avances sociales que algunos seguimos disfrutando hoy. Esos son unos pocos: El matrimonio homosexual, la paridad en sus gobiernos, la Ley de Dependencia y la de Memoria histórica (Asignatura pendiente en nuestro país aún, frente a Alemania o Italia). Es importante también comentar que este gobierno da independencia y calidad y por ende las audiencias subieron en RTVE. Continua descendiendo el paro y la deuda pero los sueldos y el poder adquisitivo no se refleja.

Debido al trabajo de la construcción y esa carrera hacia delante de la burbuja inmobiliaria explotara poco después de ser reelegido. La burbuja continua inflamándose gracias a los bajos tipos de interés que hipertrofian el endeudamiento(de nuevo) privado y familiar: en 2005 construimos en España en un año más que nuestros vecinos: Alemania, Francia e Italia juntos. En 2007 (habíamos logrado bajar el endeudamiento publico para ese año al 35 % del PIB, el cual se disparará en los proximos años) la economía española se contrae y comienzan los recortes para intentar financiar los gastos del estado y pagar una deuda que no hace otra cosa que crecer. Se junta también con una crisis de déficit en USA que va a tocarnos mucho también en Europa. Progresivamente el estado absorbe las perdidas de bancos y cajas aumentando la deuda publica.

Así en 2011 llegamos a una España de desahucios y el paro del 22,85%. Hay un movimiento social, que nace en esta crisis económica, moral y política: El 15 M de los indignados. Logra reunir mucha gente en las ciudades españolas, especialmente Madrid y Barcelona y canalizar nuevas ideas siendo una especie de renacer ideológico pero que no se va a materializar hasta mucho más adelante. El 15 M atravesó barreras nacionales y llego hasta el mismo Wall Street donde allí plantaron sus tiendas también. Grandes intelectuales y humanistas como Jose Luis Sampedro o Eduardo Galeano apoyaron el movimiento. Se habla ya cada vez más del bipartidismo y de la poca elección fuera del PP – PSOE (Trunismo o Bipartito).

Después de los recortes, el paro… el PSOE, se ve abocado a una pérdida de las elecciones de manera inminente dejando una deuda publica del 70% respecto al PIB. Vuevle el PP con Mariano Rajoy, el cual incumplirá las promesas de la campaña, sobre todo referidas a las económicas, forzado en parte por Europa (exactamente igual que Zapatero) y la deuda pública que no para de crecer, a la vez que el paro y la desigualdad junto con los recortes de todo tipo en gasto público. Cabe mencionar la conocida Ley Mordaza. Es una legislatura marcada por la creciente desigualdad económica que camina acompañada siempre de crisis territorial y de corrupción. Se llega a un 27,16% del paro.

Durante el gobierno del PP la ola de corrupción ayuda a empujar nuevas fuerzas. Esta ola coge también a gran parte de partidos nacionalistas y a PSOE, no sólo al partido del gobierno. Durante estos últimos años de burbuja, casi todos los partidos que han gobernado, están inmersos en casos de corrupción con constructoras, grandes empresas y las entidades financieras (Clientelismo, puertas giratorias, políticos en cajas de ahorro…). En estos momentos nos situamos ya en casi un 100% de deuda pública.

Durante el final de esta legislatura, en la cual nos encontramos, hemos visto el nacimiento de una nueva fuerza política, en la que se pueden establecer paralelismos con el PSOE de Felipe González.

Podemos aparece desde fuera del sistema (como el PSOE), a través de programas desde la defensa del 15 M. Se habla de regeneración, de nuevas políticas. En las elecciones europeas comienza su entrada en la escena política.

Como vemos en el artículo de El Confidencial en el que debemos hacer reseña, vemos que Podemos se presenta con ideas muy parecidas a las del PSOE de Felipe en lo social (prestaciones y riesgo de exclusión), en lo económico (subir impuestos a ricos, exámenes a la banca, la evasión fiscal)… Y una agenda contra la corrupción institucional, las llamadas puertas giratorias, que es una de las conexiones de la oligarquía con el poder político. Hace esto pensar quizá en que estemos ante un cambio en lo político y en lo social. Se ha hablado incluso de revisar la transición. Seria de una moral intelectual muy baja, después de estudiado todo lo anterior tirar por el suelo la transición como algo a renovar por completo, pero por otro lado las proposiciones de revisión parcial (cuestión autonómica, el llamado régimen del 78, puertas giratorias)  han sido bien acogidas por gran parte de la población joven donde focalizan su voto.

BIBLIOGRAFIA Y WEBRAFÍA.

 
Deja un comentario

Publicado por en 8 marzo, 2016 en Historia, Politica

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: