RSS

Archivo de la categoría: Politica

La última patada

Letra «Gatillazo – La última patada»

La culpa no la tiene la inmigración,
ni seras tu quien frene la corrupción
Nunca vas a parar, el corrupto eres tu,
No te rías de mi.

Ni los obreros son una maldición
Ni los parados una casualidad
Todo esta calculao
para que tu ganes más
No te rías de mi.

Solo tenemos libertad
de soportar esta violencia
matan la vida y por demás… la inteligencia.

La policía es unidireccional
no la disfruta toda la población,
nunca vamos a ver
que te hostien a ti
No te rías de mi.

El terrorismo no es lo que dices tú.
Ni tantas guerras una necesidad.
Solo habría que ver quien vendió el material.
No te rías de mi.

Solo tenemos libertad
de soportar esta violencia
matan la vida y por demás…, la inteligencia.
Tranquilos, sumisos en pleno genocidio
Si nos equivocamos esta vez, estamos listos.

Solo tenemos libertad
de soportar esta violencia
matan la vida y por demás…, la inteligencia.
Tranquilos, sumisos en pleno genocidio
Si nos equivocamos esta vez, estamos listos.
Una buena… bonita… y potente patada en los huevos.
Si nos equivocamos esta vez, estamos muertos.

 
Deja un comentario

Publicado por en 23 abril, 2019 en Canciones, Música, Politica

 

Taxis

‘¡Qué se jodan!’ Dicen algunos. Y claro, estando el patio como está no es fácil sacar una conclusión rápida y si escupir un ‘que se jodan’. No pretendo defender a los taxistas a capa y espada ni tampoco a los VTC, más bien a pensar en alto sobre Uber, Cabify y los taxis.

Para empezar, tanto unos como otros son trabajadores, es decir, personas que conducen un vehículo y dan un servicio: hacen un trabajo y tienen que ser pagados por ello. Y si es posible, que lo es, bien pagados. Cómo deben pagarse los trabajos en un país que quiere mantener la clase medía. Sin clase media no hay nada.

Mucha gente, con razón a veces, se queja del mal servicio de los taxistas en determinadas ocasiones. Yo mismo, en una ocasión volvía de viaje y tuve que coger uno por urgencia en Barajas. Siempre aparco a siete minutos de la T1 y voy caminando. Estaba malo y no podía andar ni esos siete minutos hasta mi coche, por lo cual no tenía más remedio. Veinticinco euros por tres minutos en coche, porque claro, la tarifa del aeropuerto hace que levantar la bandera te metan los veinticinco. Creo que esta tarifa ya la han cambiado, pero aquel día me metieron el golpe. He escuchado a otras personas hablar sobre algunos en chanclas y oliendo mal, o si te dan la turra con temas políticos o de otro tipo etc. Eso, verdaderamente es poco agradable. Pero generalizar un colectivo por uno o dos casos que siempre hay es, como poco, injusto. Cuando se monopoliza algo, pueden ocurrir ciertos abusos que derivan siempre a mal servicio y mala imagen de quien los lleva a cabo.

Por otro lado los VTC, te ofrecen una aplicación con sistema de puntuación muy cómoda y precio cuasi cerrado, que fluctua segun oferta demanda, es decir, si sales de un concierto, se puede multiplicar por cuatro el precio, mientras que en un taxi es lo que marca el taxímetro. Los coches están impecables y son muy modernos. Los conductores te dan una botellita de agua y se preocupan por ti (música y temperatura), algo que se agradece. Estoy convencido que esto es por el sistema de puntuación de los usuarios. Al querer conseguir buena nota, te tratan bien y quizá es algo que los taxis podrían incorporar a su colectivo; aprender de las cosas buenas que mejoran el servicio y no cuestan tanto. Si algo tienen las plataformas de este tipo (Airbnb, BlaBlaCar etc) positivo es eso, el poder puntuar y que te puntúen como usuario, conductor etc. Debo decir que he cogido varios Uber y siempre fue bien, a excepción de uno que, al yo quedarme dormido me dio una vuelta curiosa. Si es cierto que la compañía, me devolvió un porcentaje aunque bastante menor para lo que el conductor me había engañado. Es decir, que me la metió.

Dicho lo anterior me gustaría ser lo más ecuánime posible y sacar una foto con mayor perspectiva del asunto. Y siendo así me pongo a reflexionar, hablo con conductores de Uber, con algún amigo taxista etc. Un taxista pagó en su día un dinero, no poco (a veces funcionó como especulación por culpa de gobiernos incapaces y corruptos desinteresados en dignificar el trabajo del taxi y a su clientela), por poder explotar una licencia en Madrid o en Barcelona. Nadie controló eso y fue un error tremendo, ya que jamas debió ser especulativo, igual por ejemplo, que las vivienda. Mucha gente se hipotecó para dedicarse a ello. Gente trabajadora que su vida es el taxi. Algo que da dinero y te permite vivir y pagar esa licencia, se supone. Además de esa licencia pagan impuestos. Se puede decir que están regulados en ese sentido.


Empresas como Uber o Cabify tienen sus matrices fuera de España, como otras grandes corporaciones, haciendo que los impuestos que paguen no sean proporcionados al negocio y las ganancias que esas empresas tienen. Es decir el dinero no se queda en los bolsillos españoles sino que se marcha. Por no comentar que una licencia de Uber al lado de una de Taxi es de chiste ¿Que cara se le queda al taxista que se hipotecó para poder tener su negocio de conductor? No parece justo. Las empresas VTC contribuyen mucho menos al estado, ese que paga la educación y la sanidad. Es importante mencionar ademas que la naturaleza de las licencias VTC no es la de hacer de taxi. Por otro lado, después de hablar con varios conductores de Uber, ninguno o casi ninguno tiene el coche en propiedad. Trabajan de manera asalariada para empresas grandes que tienen un stock de coches y es a ellos a quien les rinden cuentas. Suelen quejarse de que ganan poco si uno les pregunta por encima. En lloricas se parecen a los taxistas más de los que les gustaría, fijate por donde. Pero realmente sus salarios son bastante bajos para las horas que hacen; suelen repartirse en turnos de 12 h para que el coche nunca para de moverse. No es que no generen dinero, sino que del dinero que generan con su trabajo reciben solamente una parte: un salario asignado, que es precario además. No sería malo investigar un poco sobre la cantidad de políticos y gente poderosa que tiene acciones en estas compañías que hará entender más fácilmente que no quieran regular la situación de las mismas. Esta a golpe de clic en Google.

Ese dinero que sube hacia arriba, es decir que no queda en manos de los conductores, va a parar a manos de esas grandes empresas, ya sean las que proporcionan el coche o las que proporcionan los clientes (Uber, Cabify). Mientras que el dinero que le pagas a un conductor de taxi, después de impuestos y licencia, es para él, para su bolsillo. Y ese conductor o conductora con capacidad economica lo gastara en lo que le venga en gana dejando dinero en otros negocios. Ese conductor de taxi tendrá un poder adquisitivo que nunca tendrá un asalariado. Y ese poder adquisitivo es el que hace que la economía de un país se mueva y funcione: clase media con cierta capacidad de consumo.

A uno le da la impresión de que finalmente, está ocurriendo o va a ocurrir lo que ya ha ocurrido en otros sectores. Nos ponen el caramelo del centro comercial o de la súper oferta o la tontería material y en última instancia se traduce que esos mismos puestos de trabajo (dependiente de una tienda, conductor de coches o el que sea) sufren un recorte brutal en sus retribuciones pasando ese dinero a la gran corporación como los centros comerciales o las empresas de VTC. Esas son las que ganan un beneficio a costa del mismo trabajo, porque al fin y al cabo se trata de un tipo que conduce para llevar a gente. Y ese dinero del asalariado que es menor, empobrece a la clase trabajadora que es la que realmente genera demanda interna y hace que un país funcione y la rueda se mueva.

Algo último es reflexionar sobre cómo nos granulan y dividen para poco a poco degradar los sueldos y quitar dignidad a los trabajos. Por eso, debes plantearte algo que si crees que los taxistas ‘se deben joder’: En realidad son lo mismo que tú; alguien que trabaja y quiere ganar dinero y si es un poco más para vivir mejor, eso es bueno para todos. Si pensamos más allá son, digamos, de tu especie y defienden lo que tu defenderías en tu trabajo o en su lugar. Por eso creo que tiene poco sentido pensar en esos términos. Decir que se jodan, es decir, al menos un poco, que me joda yo también. 

Igual, cuando te llegue a ti en tu trabajo y te recorten porque alguien que no tiene idea de tu oficio lo hace más barato, estarás también solo si los demás dicen ‘que se joda’ y perderás. Perderemos todos en realidad, porque el enemigo no es el de la misma condición, sino el aliado del que nos podemos valer para defendernos mejor. Por que al fin y al cabo, son trabajadores como la mayoría somos. Es demasiado fácil maldecirlos porque un día, dos o cinco llegues más tarde al puesto de trabajo porque están luchando por algo que cualquiera haría, mantener su puesto y su nivel de vida, algo por cierto que es bueno para el país, si es que queremos ponernos patrióticos. Y por supuesto, prefiero que los trabajadores de mi país ganen su buen dinero para gastarlo generando más puestos de trabajo y vivir bien a que se lo lleven grandes corporaciones para seguir explotando, minimizando salarios y precarizando, que es en última instancia lo que está sucediendo en todos los lugares y ámbitos: la absorción de las fuerzas por el capital; el reparto desigual de oportunidades a los accesos pese al trabajo y el esfuerzo las personas. 

 
Deja un comentario

Publicado por en 23 enero, 2019 en Politica

 

Humor y revolución

Si nos paramos a pensar un minuto, todos conocemos a más de una persona que siempre está entre bromas. Gente que utiliza el humor como vehículo comunicativo para ser más dinámico, divertido, pero sobre todo eficaz, en sus relaciones, ya sean personales, profesionales o de cualquier tipo. Hay muchísimos textos que correlacionan el humor y la inteligencia. Apuntan también a que, especialmente a los hombres, nos hace más atractivos. Pienso que tanto a hombres como a mujeres nos hace mil veces más atractivos. Rebaja la tensión siempre, funcionando como lubricante social.

El mundo es incierto e inexacto a menudo y eso lo deja sin definiciones sencillas. Presa de etiquetas facilonas para nuestro cerebro que se empeña en asignar por puro mecanismo de almacenamiento e interpretación del mundo exterior a él. Pero si no tienes definiciones, todo está más abierto y puedes jugar; tomarlo con filosofía y enriquecer más nuestra realidad. Tiene que ver con alzarse por encima del error de lo literal y superar la categorización unívoca de las cosas. Con el humor ensayamos y soñamos nuestra forma de ver el mundo y le ponemos dirección. “Entre broma y broma la verdad asoma”, dice el refranero. Obviamente, hay muchas cosas que son más fácil decirlas entre bromas.

Puede utilizarse en situaciones donde se tiene menos confianza de manera y actúa como inclusor. También pueden utilizarse entre conocidos donde las bromas o conceptos tienen significados negociados y por lo tanto eficaces, es decir, donde hay una intersubjetividad previamente creada. Como escribía en el párrafo anterior, esto permite a varias personas, ya sean dos o más, explorar y profundizar en algunos temas más tabúes, donde las analogías imponen un extra de flexibilidad mental para entender la realidad como un ente no unívoco. O al menos de darle una interpretación relativamente diferente o crítica a la hegemonía. Ademas, el humor le resta solemnidad a los idiotas, que son más peligrosos que los malvados.

Existen muchos temas que, aunque importantes, causan recelo y tensionan una conversación, como los sociales o políticos. Por ejemplo, a nivel ético, lo que está claro y es evidente pero los poderes fácticos lo presentan como imposible, el humor se convierte en un agregador importantísimo. Es decir, programas como “No te metas en política” o “La vida moderna” incluso “Polonia” (sobre la hegemonía nacionalista, de la que no estoy en casi nada de acuerdo), lo pretendan más o menos o no lo pretendan nada, hacen más y suman más por los procesos de reeducación y planteamiento de la izquierda o del pensamiento crítico que muchos políticos de manera seria y canónica. Por muy acertado y bueno que sea tanto su diagnostico como su discurso. Aunque tenga todo la razón del mundo. Por comparar con la música, como comento Silvio Rodríguez; las canciones no hacen una revolución, pero agregan a su sentido común.

No se trata de dar una respuesta, sino de plantear las preguntas que deben ponernos en movimiento. Porque realmente no hay un final, sino un camino. Por eso es importante aprender a reírse de todo, porque todo forma parte del camino. Por eso y porque es finita nuestra vida se debe relativizar. Es por eso que realmente el humor, aparte de aportar bienestar físico y equilibrio mental debe convertirse en revolucionario. Revolucionario en el sentido crítico. Que permita entrar en los entresijos de todo para deconstruirlo y nos ayude a pensar y a cambiar lo que deba ser cambiado.

 
Deja un comentario

Publicado por en 26 junio, 2018 en Abstracto, Politica

 

Mass Mierda

Letra «Riot Propaganda – Mass Mierda»

Cuelgan su bandera del balcón
Puigdemont a prisión y Piqué fuera de la selección
No son patriotas, no, tan solo reaccionarios:
Patriota es quien pone su cuerpo para parar un desahucio

Mercenarios, controlan los medios
Defendiendo al empresario y enfrentando al pueblo
Y el enemigo está en un banco, Patricia Botín
El enemigo está en un barco del Coyote y Piolín

A resistir como Alfon, como Laura, como Alfredo, como Nahuel
Como jóvenes de Alsasua, por la causa, y contra el terrorismo
De Pablo Motos en prime time fomentando el machismo

Más periodismo, te lo dicen y a ver si cuela
Si tragas y lo toleras en lugar de cuestionar
Por qué conoces a quién preside Venezuela
Y no tienes ni idea de quién preside Portugal

Vamos a ganar y a cortar la cabeza del Zar
Y a quemar la sede del hogar social
Solo son nazis disfrazados de caridad
Y seguimos gritando:
¡Fascismo nunca más!

No volverán, no, os lo aseguro
La banda del crimen, talento puro
Guitarras, cianuro
Volvimos y aplicaron el 155
Y tú cancelando bolos como Pitingo

Enciendo las noticias y es un parte de guerra
Más periodismo es Kapuscinski, no Ferreras
Que no te enteras
Agitan odio contra Catalunya
Y te lo tragas sin pestañear y cuelgas la bandera

Y gritas a por ellos, mientras te están robando
No eres español, eres españolito
Los de las porras nunca serán de mi bando
Decir que la Sexta es de izquierdas
Sí que tiene delito

Oigo las penas, los gritos
Y pobres que trabajan y no escapan de la miseria
Y periodistas a sueldo del señorito
Exceso de información, psicosis, histeria

No necesito tu odio, tus patrañas
Nos gobiernan alimañas
Mientras suena el Despacito

España, capital Estambul
Al fascismo se le combate
Como hizo el chaval del polo azul

¿Quien estuvo ahí?
Hardcore y Tatami
¿Quien puso música a tu huelga?
¿Quien sonó en tu Mani?

Está trucado el juego:
Jóvenes de Alsasua
Llevan ya más prisión que Barrionuevo

Riot Propaganda termina y no tiene relevo
Nos vemos en los piquetes
2017 el año del bolardo
Las ojeras de Ferreras
El flequillo de Cristina Pardo

Los medios son el medio
De convertirte en eso
Que te aleja de ti mismo
Y te hace ser su reflejo

Alaba su existencia
Encúmbrales al cielo
Entrégales tu alma
Y cada día estarás más ciego

Inquisidores, martillo de herejes
Profesionales del asco y la náusea
Apologistas de la servidumbre
Propagandistas del asco y la náusea

Del asco, la náusea, del asco
Lo que no quieren que pase, no pasa
Del asco, la náusea, del asco
Vendan los ojos, tejen las mordazas

 
Deja un comentario

Publicado por en 6 junio, 2018 en Canciones, Música, Politica

 

Es el mercado amigo

No es mala idea empezar por el corolario del video de Ignatius de la Vida Moderna del que quiero comentar un par de cosas: “Las drogas te vuelven loco, pero no te hacen un hijo de puta”. Todo empieza por la famosa frase de Rodrigo Rato; “Es el mercado amigo”. Doctor en economía, director de FMI, presidente de Bankia y Caja Madrid, ministro de economía y hacienda… Y su reflexión tras ser preguntado por la gestión de Bankia, por los delitos fiscales, tarjetas black etc. es, ni más ni menos… “Es el mercado amigo, esto no es un saqueo”. Brillante. Normal que su vida haya dado pie a una obra de teatro.

Sorprende el descaro con el que se quita todo tipo de responsabilidad con una sola frase, sin despeinarse y de una manera tan miserable. Alguien que, como dice Ignatius, se supone que tuvo que ser responsable de todos los cargos mencionados antes. Pero la clave no es lo que dice, sino el mensaje entre líneas que apareja. Siguiendo la analogía del video, se nos presenta “el mercado” como un ente abstracto y sin gobierno. Como si se tratara de un fenómeno atmosférico que no se puede controlar y manejar o como una suerte de dios utilizando el mismo esquema que hace siglos. Como dice Ignatius se da la paradoja de que nos comportamos contra algo matemático y racional, como si de dioses se tratase. Creo que ese es el triunfo de los liberales que defienden el mercado, pero no la libertad: está claro que alguien sin dinero no es libre en el mercado.

Aceptar el ente llamado mercado como algo así, nos desempodera totalmente. De la misma manera que llegaban tempestades por el enfado de los dioses, ahora llegan crisis por el enfado de los mercados. Recordemos que se ha llegado a tildar a los mercados como sensibles etc., de igual manera que si tuviesen sentimientos… ¡Los mercados! Como dice Ignatius, nos doblegaremos al dios mercado o lo que es lo mismo al dios dinero. Ya que finalmente es el mercado como respuesta a todo por encima de equidad, justicia o democracia.

Dicho lo anterior, la pregunta, al menos para mí es obvia ¿Los que están al mando nos sirven para algo? Independientemente de sus ideas políticas. Es decir, tenemos un sistema hecho por nosotros; matemático, técnico y cartesiano: donde todo se calcula y se formula. Un sistema creado por humanos para humanos y no por ningún tipo de dios, que debería ser una herramienta a nuestro servicio, pero resulta que debemos ser respetuosos a sus caprichos y atenderle, pese a que sea contrario a las necesidades de una mayoría, cuando esto ocurre, para salvaguardarlo. Si la respuesta es el mercado, no entiendo para qué sirve alguien al mando.

La segunda pregunta, vuelve a ser obvia, ¿Es el sistema una herramienta para que nos sea útil a una gran mayoría desde una visión del globo entero, incluyendo asuntos como el cambio climático, o es el sistema un ente al que le debemos sumisión? ¿Y esto, qué sentido tiene? En cualquier caso, la reflexión que se debe plantear es la siguiente: Si tenemos algo, cualquier herramienta que nos ha ayudado durante un tiempo determinado, pero por la naturaleza de la vida y los cambios que se dan, ahora no nos sirve y, es más, nos entorpece, ¿Porque no modificarla? ¿Porque no poner en tela de juicio algunas cuestiones? Todo siempre es mejorable o muy mejorable. No estoy hablando de tirarla u olvidarse de ella. En este sentido creo que debemos ser más prácticos. Nadie tendría ningún artilugio en sus manos que le limite y le coarte.

Por otra parte, otro planteamiento que se da en el vídeo, es que finalmente nosotros somos un elemento más de la rueda mercado. Ya es el punto final de la deshumanización por parte del mercado y del sistema. Ya que el sistema no es que no sea una herramienta a nuestro servicio. Es peor, el sistema nos absorbe como un elemento más de su engranaje para su desarrollo supeditándonos a él. Ya que nos convierte, en productos creados para consumir, en el mejor de los casos. Es el mercado amigo… que le vamos a hacer.

Jamás en la historia humana hubo tantos suicidios. Además, esta tasa es a menudo más alta en los países más felices. Quizá medir felicidad por las tasas de consumo no era buena idea. Cuando se utiliza el término desarrollo, solamente pensamos en desarrollo tecnológico, técnico y económico, pero si no conlleva desarrollo humano y personal no vale para nada. Nos hace peores. No es esta en nuestra naturaleza ya que vinimos a la vida a ser felices y no a consumir.

En cualquier caso, cuando una especie atenta tanto contra su propia vida, significa que algo no está bien. Habría que preguntarse eso también. Algo está fallando. Ninguna especie más que la nuestra atenta contra su propia vida en el planeta tierra.

Finalmente creo que José Saramago tenía razón cuando dijo: “La alternativa al neoliberalismo se llama conciencia”. En el video que me hizo reflexionar sobre esto y que dejo a continuación, Ignatius lo desarrolla en clave de humor.

 
4 comentarios

Publicado por en 2 abril, 2018 en Abstracto, Politica, Vivencias

 

Miedo y asco

He procurado igual que en todas las demás muertes que suceden a diario, sean de niños o no, no prestarle mayor tiempo que el necesario. Más que nada porque en ese caso no haríamos otra cosa. No tengo hijos, pero puedo entender el significado de ser padre o madre. De ver nacer una vida de tus entrañas, de cuidarla y mimarla. De alimentarla y protegerla mientras crece. Y se me hace terrible y ácido imaginar el trance de tener que verlo muerto unos años después.

No tuve información del asunto hasta que saltó la noticia de la muerte del niño y las redes sociales se saturaron, los telediarios lo mismo y los periódicos digitales llenaban sus portales aunque hicieras scroll, con el mismo tema. Se puede entender, obvio. Hay algo que me da especialmente miedo, y es la reacción virulenta de la gente en redes sociales. Como la gente pasea su odio, su bajeza y mil mierdas más sin descaro. A veces a modo de terapia y otras a modo de altavoz. Da cuenta del nivel moral de muchos usuarios que son, detrás de la tecla, o se supone, personas.

La parte del asco, viene como siempre de los oportunistas. De aquellos que no se cortan lo más mínimo en utilizar el momento de calentón del personal para sacar algún tipo de rédito. Esto da cuenta del nivel moral, de nuevo. Por desgracia para nosotros, la sangre, la miseria, la carne, la rapiña y el sensacionalismo han sido bien acogidas por el conjunto. Eso hace que lo más miserable salga a relucir desde los matinales de televisión hasta las intervenciones y votaciones en la cámara de ciertos políticos o personajes mediáticos. Incluso la madre del chico ha señalado a un periodista y su patético oportunismo de una manera educada y elegante además: “Se está presentando como amigo nuestro cuando no lo es. Tengo el derecho a decir que no me gusta». En cuanto a políticos, no hace falta nombrar a ninguno, se definen perfectamente cambiando de postura o discurso a medida que los acontecimientos se suceden.

Como dije arriba, no he seguido el caso desde el principio. Hay a veces, que por circunstancias que uno puede entender como un caso así llama particularmente la atención y por las redes sociales se expande como la pólvora. Se convierte así en la noticia durante unas semanas. Puedo entender esto perfectamente. Pero a veces urge recordar que en España desde 2012 han muerto más de 100 niños por homicidio. Si nos alejamos un poquito más, en Siria, en lo que va de 2018 han muerto más de 1.000 niños. Por desgracia para todos nosotros, en esta basura de mundo, que hacemos entre todos, se matan y violan criaturas cada día. Si por cada uno de los chicos muertos, ya no en Siria, sino en España, nos arrolla esta ola de odio y basura, la convivencia no es posible. No se puede entrar en un espiral de rencor en ningún caso. Y lo digo entendiendo que hay casos que por determinados elementos llegan más que otros y ocupan emocionalmente el colectivo.

No soy jurista ni pretendo sentar cátedra. Pero si hay algo claro: legislar en caliente es lo menos efectivo posible. Cualquier jurista lo sabe, ya que se hace desde la emocionalidad y no desde la racionalidad. Por un lado porque no se le puede aplicar una ley con efecto retroactivo; lo impide la constitución y el código civil. Por otro porque es irracional legislar desde la emocionalidad colectiva de un suceso como el de una muerte, desde la revancha y desde el odio. No se puede legislar desde la rabia y la mala sangre, debe hacerse siempre desde el estudio y la eficacia de las leyes a implementar. De la mano de profesionales y expertos en la materia, que conocen los problemas y llevan tiempo trabajando en ello. Por desgracia, nada va a restituir a los padres la muerte de un hijo.

Por último, hay algo que sí que creo que debemos reflexionar. Sobre nosotros mismos. No es buena idea dejarnos llevar por sentimientos de odio y cólera y así dar rienda suelta todo tipo de saña. Jamás esto apareja nada bueno. Tampoco lo hace la sangre y la carnaza. El hecho de que alguien este emocionalmente alterado, o colectivamente alterado, no nos legitima para pasear y exaltar odio y menos para defender una postura u otra e intentar justificarla en un momento así. Es obvio que todos estamos en contra de este tipo de cosas. No se entiende como alguien puede hacer daño a una criatura indefensa, pero dejarnos llevar por la visceralidad y la rabia no nos lleva a ninguna aventura buena, sino lo contrario. El hacernos cargo de nuestros sentimientos de ira es importante. De manera interna y externa, ya que nos puede llevar a lugares oscuros y a sembrar un ambiente inhabitable que no ayuda ni resuelve el problema. Creo que es de demasiada bajeza moral justificar la mierda que sale de una boca o de un teclado con tu ira personal.

Me quedo con la reflexión de la madre: «Que nadie hable más de Ana Julia. Que no aparezca en ningún sitio y que nadie retuitee cosas de rabia porque ese no era mi hijo y esa no soy. Que pague lo que tenga que pagar, pero que lo que quede de este caso sea la fe y las buenas acciones que han salido por todos lados y han sacado lo más bonito de la gente. No puede quedar todo en la cara de esta mujer y en palabras de rabia. No quiero que todo termine con la rabia que esta mujer ha sembrado.»

 
Deja un comentario

Publicado por en 15 marzo, 2018 en Politica, Vivencias

 

Reverteando III. Historia, españoles y jovenes.

Pequeño fragmento en la Real Academia Española de la conversación entre Iñaki Lopez y Perez-Reverte.

A. – La historia siempre se repite… a menudo como farsa, pero se repite. Por eso es tan importante leer historia, conocerla. La historia nos da un monton de claves interpretativas del presente. El problema fundamental que hay en los tiempos actuales es que leemos poca historia y creemos que todo es nuevo y olvidamos que lo nuevo, es justamente lo olvidado.

I. – ¿Leemos poca historia los españoles o es un mal común y extendido?

A. – Es un mal común, pero España tiene una tradición larga de volver la espalda a la historia. […] El Español tiene una cierta tendencia al suicidio nacional, político, social, histórico, quizá justamente por la falta de conocimiento de la historia. En España se nos ha quitado la historia de la formación y de la educación. Cuando no tienes las suficientes referencias historicas de tu propia memoria, es muy facil que cualquier tema se convierta en confrontación. Y es lo que ocurre. El español, al no tener memoria más que para el agravio, el agravio está continuamente planteado en sus relaciones y eso es muy peligroso.

I. – ¿Y colma su capacidad de asombro lo que está pasando en este país?

A. – Ya no me asombro. Cuando uno ha leído historia… Cuando uno ha leído la historia de la primera república, de la segunda… del año 34 al 36… Después de la guerra de la Independencia, de los visigodos… Uno se da cuenta que no estamos más que repitiendo tristes y viejos siglos. Lo paradójico que es un país estupendo. Un clima magnifico, una gente formidable, chicos guapos, chicas guapas, jamon, vino, aceite, sol. Además el español es muy generoso… y el español es un tipo muy bien. Es un tipo de barra de bar y de convivencia formidable: el español, la española. Todos nosotros. Pero existe un montón, digamos de factores que perturban eso y nos llevan a lugares muy oscuros y muy peligrosos.
[…]
Hay un problema fundamental desde mi punto de vista en España. Desde hace muchísimo tiempo, no se ofrece a los jóvenes un discurso motivador. Por razones complejas, históricas, políticas, sociales… se ha privado a los jóvenes de referencias, de objetivos, de metas, que los motiven realmente. De impulsos… que esa generosidad, ese impulso, esa juventud vigorosa tenga hacia dónde encaminarse. Entonces ese hueco ha sido llenado por otros. A diferencia del conjunto de España, en Cataluña si se les ha dado a los jóvenes, durante todos estos años un objetivo, una bandera, unas metas. Manipuladas o no, reales o no. Una memoria, ficticia o no. Pero se les ha dado unas motivaciones, que les han hecho creer, tener fe. Y un joven necesita fes en las que creer. El abandono que ha habido en España de la palabra fe, de la palabra formación, de la palabra memoria y de la palabra historia, da lugar a que haya ocurrido lo que ha ocurrido en cataluña. Por eso yo soy muy pesimista en ese sentido. Creo que esa guerra está perdida. Creo que ira a más, porque ellos tienen algo en que creer. No es un problema de que en cataluña sean malvados. Es que España ha hecho dejación: los gobiernos, la sociedad, la misma academia española. No hemos sabido crear para España un imaginario, una ilusión… y allí si se les ha creado. Y eso es admirable que se haya hecho. No estoy de acuerdo con el resultado, con las consecuencias, con la manera en como se ha hecho. Que un joven de 16 años se eche a la calle porque cree en algo…, eso es maravilloso. Y en el resto de España no ocurre. Habría que analizar porque en el resto de España no ocurre, o porque ocurre menos.
[…]

España es un estado fallido. Es complejo de explicar, voy a intentarlo. No hemos sido ni un gobierno descentralizado, autonómico o federal, ni un gobierno centralista ni un estado centralista ni organizado. No hemos sido ni una cosa ni otra. Nos ha faltado, como he dicho siempre, simbólicamente una guillotina, a veces no tan simbólicamente. Aquel siglo XVIII, la revolución francesa, que aplasto la bandera, para hacerlos libres, iguales y fraternos. En francia hubo esa purga, histórica, social y política importante que hizo posible una sociedad republicana que ahora tiene banderas francesas en los colegios. En España no. En España, los mismos, la Iglesia, los obispos, los privilegios feudales, medievales locales, se mantuvo y sobrevivió a los movimientos políticos y sigue estando ahí. Todavía estamos pagando el precio de no haber saneado nunca lo que llamamos España. Y eso tiene ya muy mala solución.

I. – En la novela (Eva), hay dos tripulaciones de los dos barcos. Una tripulación del bando franquista y otra republicana. Lógicamente se llevan muy mal a lo largo de la novela, pero hay un par de puntos concretos en los que tienen gestos mutuos de cariño incluso no solo confraternizan, sino que se unen para luchar contra un enemigo común.

A. – Te lo he dicho antes. Yo creo en los españoles, si no estaria viviendo en otro país. Yo puedo vivir en cualquier país. Yo publico en cuarenta países. Podría vivir en Francia, en Portugal o en Italia… o en Estados Unidos y vivo en España. Me gusta España, me gustan los españoles, me gusta como somos. Lo que pasa es que uno puede hablar con mucha dureza de lo que ama justamente porque lo ama. Y yo a veces hablo con mucha dureza de España justamente porque amo a España y a los españoles. Creo que somos una gente generosa, alegre, vital, acogedora y formidable. Lo que pasa que pagamos el precio terrible de siglos de incultura, de analfabetismo, de manipulación y de tener a todos esos, obispos, reyes, curas, políticos, los ministros corruptos… están ahí, nunca se fueron. Están ahí, son los mismos. Nunca hemos saneado, entonces claro, la palabra España suena sospechosa, la bandera suena sospechoso. Todo lo que tiene que ver con nuestra memoria, es sospechoso. Eso es lo triste. Se da la paradoja que yo detesto este país en lo estúpido y lo adoro en lo formidable. Pero estoy aquí, no me voy. Mi prueba de optimismo es que tengo 66 años y quiero envejecer y quiero morir en España.

 
Deja un comentario

Publicado por en 13 diciembre, 2017 en Entrevistas, Politica

 

Segundas partes nunca fueron buenas…

Letra «23F Segundas Partes nunca fueron buenas – Nega».

Nega de los Chickos del Maíz para La Tuerka
Segundas partes nunca fueron buenas
Sino pregúntenle a Suarez… y recuerda
Vivimos en tiempos de alzhéimer colectivo
Amnesia colectiva

Escucha atentamente compa
Resulta más que evidente
Que Don Juan Carlos estaba al corriente del 23 F
Ese consenso blindado no cuela
Como Rosa Díez en la complutense

Debate inexistente pseudodemocracia
La transición una falacia somos reacias
A la historia oficial que construyeron
Los que luego fundaron el GAL
Oligarquía criminal ¿Que esperabais nenes?
Si la OTAN financio el congreso de Suresnes

Lo dicen los papeles el golpe se diseñó en despachos
No en cuarteles, Tejero un pelele marioneta
Sin cautela dirigida por control remoto
Desde la Zarzuela que tutela la operación embustera
El verdadero motivo fue el avance de la clase obrera

Soy el Nega, para muchos la esperanza
para otras solo un polvo una venganza
Y la historia se estanca se bloquea
La transición nuestra propia cita blanca
La sociedad de consumo, la movida madrileña
Una cortina de humo diseñada por el poder
Y la izquierda divina, los que acusan a Cuba
Si, con lengua sibilina.

Lo siento niña, soy un macarra
Intereconomía y la Cope me llamaron proetarra
A veces me subo a la parra con mi paranoia
Y se me queda el careto de Leire Pagín en los Goya

Flipo con la memoria selectiva
Este país sufre de amnesia colectiva
Al borde del precipicio no quiero ser español
Quiero se egipcio, a veces la cago la picio
Pero a tu novia la progre no le importa
Porque estoy de vicio

Lo de siempre ya lo creo
Expresidentes bufones vetan a Monedero
Iñigo Errejón Billy el niño pistolero
Cada intervención un argumento certero
El presentador, tiene sus cosas
Corbata roja mirada libidinosa

Y no, no, ya no hay más escusas
Tengo a Cospedal aquí detrás quitándose la blusa
Dice que le dé duro, que le estire del pelo
Que oyente de la COPE no pasa del misionero
La incorreción por bandera
Compañeros, compañeras… a por la tercera
Saldrán los tanques a la calle
Tras la publicación de pasión de talibanes.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 15 junio, 2017 en Canciones, Politica

 

Haciendo feminismo…

Feminismo, igual que todo lo que tenga que ver con transformación social y colectiva, es hacer política. De hecho, como sostenía Aristóteles, somos animales políticos y tenía razón. Por necesidad somos gregarios, con todas las interdependencias que ello supone. Claro que sí. La política no solo tiene que ver con lo que se hace en los parlamentos o en las campañas electorales. También tiene que ver con cómo nos comportamos, con cómo hacemos o dejamos de hacer todas y cada una de las cosas en nuestra vida. Tiene que ver con manifestarnos en que cosas estamos de acuerdo y en cuáles no y defenderlas. Tiene que ver con cómo hablamos. Porque cuando hablamos, construimos la realidad. Por cómo nos informamos y por como miramos o dejamos de mirar la injusticia, aunque no nos toque de cerca. La realidad existe, aunque no la mires. Tiene que ver con cómo socializamos.

No hablare más de unas líneas sobre esto. Durante el franquismo en España, existía una “guía de la esposa perfecta”, por ejemplo: “¡No te quejes!, cualquier problema tuyo es un pequeño detalle comparado con lo que él tuvo que pasar.” Si para alguien fue toxica y acida la dictadura, fue para las mujeres. Cuando se hace un relato social sobre algo, ese algo pasa a ser normal. Es decir, se está creando un sentido común donde los integrantes, sean bien o mal tratados, lo acoplan a su normalidad. A través de esa normalidad se vertebran las sociedades y las culturas que definen los comportamientos generales. Porque realmente… ¿Qué es normal? Depende de la sociedad en la que vivas. Y eso puede mandar más que las leyes vigentes. Son una especie de leyes no escritas.

Dicho lo anterior, es normal tener un país machista, aunque no tanto como tiempo atrás, por suerte. Y eso es porque venimos de una sociedad que normalizo el machismo y que aún muchas veces lo normaliza. La mujer a la casa y el hombre a trabajar, pertenece más al pasado, pero… el hombre es un machote y la mujer es una puta cuando hablamos de la sexualidad, y esto si está a la orden del día. Alguna vez hay comportamientos míos y de otros hombres, que realmente me avergüenzan si lo pienso un momento. La pregunta es ¿Cómo se cambia eso? La respuesta es la de siempre, cambiando nosotros primero que todo y después mandando cambiar a los poderes establecidos. Cambiando nuestro sentido común. Que fácil ¿verdad? Ojala.

Una mayoría de gente, defiende el feminismo sin haber leído a Simone de Beauvoir o a Judith Butler. Que no digo que no haya que leerlas. A ellas y a muchas más. Pero un padre fregando los platos o jugando con su hija, o un abuelo enseñando a sus nietos que los juguetes se comparten y que no hay juguetes de niños o de niñas… tiene más de agregador social y poder de transformación que todas las banderas que quieras llevar a una manifestación. Y tampoco estoy diciendo que haya que dejar las manifestaciones, ni mucho menos. Pero lo anterior está educando un sentido común. Creo que el poder está en la conciencia y en el inconsciente también. Pero no de uno, sino de la suma de cada uno.

Los derechos se ganan haciendo eso que quieres conquistar hasta que lo conquistas. Con palabra, obra y omisión, como decían en no sé cuál momento de la misa. El derecho de huelga se gana haciendo huelga y el derecho de manifestación se gana manifestándose. Mover el sentido común a una dirección de cambio a través de cualquier herramienta, claro, siendo inteligente. Cambio generador de cultura que se deslice hacia la igualdad de sexo en todos los aspectos, no solo en el laboral. La lucha feminista, creo, es algo más que un político de turno diga que una mujer está igual de preparada para el trabajo que el hombre el día 8 de marzo, o que utilice el desdoblamiento inclusivo, que a mí, en ciertos casos me suena ridículo aunque cierto es, como dije al principio, que construimos a través de la oralidad. Tiene que ver con la libertad mental y moral que implementan las mujeres para ellas, su cuerpo y su vida entera. En cómo se piensan y respetan y construyen su vida. Porque todo empieza por el pensamiento, y la libertad también. De nada vale la libertad de expresión sin libertad de pensamiento. No hay nada peor para el feminismo que una mujer machista, porque es cómplice de su propia cárcel. Como se decía en el 15M, ahora lo queremos todo. No es el día de la mujer trabajadora, es el día de la mujer. La mujer trabajadora lleva tantos años como la especie encima de la tierra y en la mayoría de todo ese tiempo, sin salario o con salario inferior.

Y para terminar, dos citas. Una de un hombre y otra de otra mujer. Los hombres también tenemos que aportar, claro que sí.

“Quien no se mueve no puede sentir las cadenas”. Rosa Luxemburgo.

“El machismo es el miedo de los hombres a las mujeres sin miedo”. Eduardo Galeano.

 
Deja un comentario

Publicado por en 8 marzo, 2017 en Politica

 

De la transición hasta hoy… ¿Del absolutismo a la mercadocracia?

Es en 1969 donde comienza esta andadura hacia del final del franquismo, la transición y la consolidación de la democracia, siendo también el año de la llegada a la luna. Franco nombra como sucesor de la jefatura de estado al príncipe Juan Carlos, a título de Rey. El gobierno franquista mostraba dos tendencias, unos más afines a la continuidad del régimen, el llamado bunker, y otros más tecnócratas. Fue una etapa revuelta donde se declaró el estado de excepción por incidentes en la universidad, detenciones de demócratas (si, demócratas), etc…que chocaba aún con la represión. La Iglesia comienza a separarse del régimen al que tan unido esta durante todo el franquismo (social-catolicismo). Fue también el año que ETA emerge en España. Estamos a las puertas de la democracia, pero hasta las primeras elecciones y la constitución queda un camino delicado. Se tomó como un buen ejemplo y asombró, en parte, al mundo ya que existía el miedo de volver a un conflicto. Hubo mucha tensión social durante los años anteriores y también durante los primeros años de la democracia pero los actores visibles también hicieron una gran papel; el Rey Juan Carlos, Suarez, el Partido Comunista de España, el PSOE… Hubo un acercamiento, digamos y una conciliación sin la cual todo podría haberse ido al diablo otra vez, como en el golpe de estado de 1936.

Por aquel entonces la presión social en las calles es alta, y las aulas de las universidades se convierten en un lugar de ideas de progreso y de libertad. La llegada de extranjeros europeos por turismo ayuda a la sociedad española a tener consciencia de un mundo más moderno y progresista. También los emigrantes que vuelven por la crisis en el extranjero conocen ya las democracias europeas. Las manifestaciones, huelgas y enfrentamientos con la policía nos dejan ver que el régimen se tambalea caminando cada vez más hacia el final aunque oponiendo resistencia. El franquismo empieza a hacer aguas por diferentes causas; sociales, económicas… Los sindicatos clandestinos pasan a un primer plano, arrinconando al sindicato vertical (el oficial) que quedaría desfasado. La conflictividad laboral se dispara y se producen huelgas, las cuales no eran legales en el régimen absolutista. Hubo un intento de represión y mueren obreros durante estos años y se encarcela a representantes de sindicatos. La Iglesia, ya que ve venir el hundimiento del franquismo, de una manera táctica, llega a pedir perdón por no estar al lado de las víctimas de la guerra. Poco a poco se desvincula del régimen. Una señal de ello, es que algunos clérigos acaban en la cárcel por sus homilías.

Por el estado de salud, ya en 1973, Franco pone al frente del gobierno a Carrero Blanco, uno de sus máximos asesores. Es un intento de, tras su muerte, asegurar el franquismo. Es la primera vez desde 1939 en la que se elegía a un sucesor para hacer frente al gobierno. Pero el 20 de diciembre de ése mismo año, ETA lo asesina en un brutal atentado donde hace volar el coche donde iba, hasta la azotea. Este atentado refuerza el inmovilismo y franco nombre a Arias Navarro, de la linea dura del Bunker.

Navarro da muestras de cierto aperturismo. El PCE, desde ginebra anuncia que quiere una alianza para lograr la democracia. Nace así la Juta Democrática de España en 1974. Por entonces el PSOE regenera el partido con hombres jóvenes. El nuevo líder: Felipe González. En ese mismo año ETA comete un atentado sanguinario en Madrid en la Cafetería Rolando dejando 13 muertos. Esto junto a la revolución de los claveles hace que el franquismo, que como hemos dicho está en sus últimas (al igual que Franco), intenta finalmente cerrarse e insistir en continuar con el régimen.

En 1975, por fin, tras una larga agonía, muere Franco. Muere el jefe del estado durante tantos años. Se cierra parte de una historia dictatorial de nuestro país con su muerte y al mismo tiempo con un alo de esperanza y también de incertidumbre en una sociedad ligeramente dividida. El nuevo Rey de España tiene una tarea delicada. Se puso en tela de juicio su capacidad para llevar a buen puerto el gobierno, incluso fue apodado al principio como «Juan Carlos el Breve». Poco a poco, con varios gestos en los cuales se juega gran parte de su publico, el rey lograra revertir ésto y el republicanismo retrocede un poco.

Amnistía y libertad. Unas palabras pedidas por buena parte del pueblo y por la oposición. Desde el PCE y desde el PSOE, no se cree, o se ve muy difícil alcanzar una democracia basada en un reinado decidido, a dedo, por un dictador. Ahí al Rey no le queda mucho margen de maniobra. La presión en la calle aumenta y 1976 es un año lleno de manifestaciones contra la monarquía y por la libertad, a favor de unas elecciones democráticas.

También hay sangre. Son notables los movimientos de huelga: cinco trabajadores asesinados por la policía (Vitoria) después de tres meses de huelga. Esto pone las miras en el jefe del estado Carlos Arias que se le ve ya como incapaz para dirigir el gobierno. El asesinato de éstos trabajadores unifica a la oposición (desunida durante la dictadura) y nace Coordinación Democrática (La Platajunta).

Es entonces cuando el Rey designe al nuevo presidente de gobierno: Adolfo Suarez, que jura su cargo en la Zarzuela en 1976. En unos primeros momentos la opinión pública y la prensa critican al rey por dicho nombramiento ya que se ve en Suarez a alguien sin experiencia para afrontar los problemas. La apuesta del Rey es fuerte y como dijo Suarez después, él se jugó el cargo nombrándolo presidente. El rey lo apoya públicamente presidiendo el primer consejo de ministros.

Son momentos de gran delicadeza. Momentos de encaje de bolillos, pues la transición de una dictadura fascista hacia un proceso constituyente y democrático, intentado hermanar a unos y otros, tanto el pueblo como los órganos y organizaciones políticas y sociales no es sencilla. Con una parte de la sociedad aún franquista en una España con muy poca tradición democrática.

Entre tanto, en el año 1976 el presidente de la Republica regresa a España del exilio. Su oralidad muestra una realidad pasada y un anhelo de presente. “Claudio Sánchez-Albornoz: Al pisar España dije que vendría llorando y llorando estoy. No tengo más que una palabra: Paz. Nos hemos matado ya demasiado, entendamos en un régimen de libertad poniendo todo de nuestra parte. Lo que sea necesario de un lado y del otro de la barricada. Son muchos 40 años. Áspera vida la de los Españoles… tengamos una vez por todas la mano en la mano del adversario de ayer para discutir, dialogar, en unas cortes nuevas las suerte de España”.

Para entonces la Platajunta convoca movilizaciones para reclamar amnistía y el regreso de los exiliados. Exiliados políticos, claro. La amnistía, de mano de Suarez se produce al poco tiempo y la oposición ve en esta decisión un gesto que muestra que las cosas están cambiando. La ley para la reforma política de 1977, que es llevada a cabo por Suarez y es aprobada precisamente por las cortes franquistas. Ésta ley habla sobre la democracia y la soberanía en la voluntad del pueblo. La imagen de alivio, de la cara de Suarez en el congreso tras ser aprobada la ley, es todo un poema.

La participación para el referéndum de dicha ley es muy alta; un 77 por ciento, y es aprobada por una gran mayoría: 94 de votos a favor. El pueblo Español deja claro en esta ocasión que quiere dar carpetazo al fascismo y comenzar a decidir, su futuro, democraticamente. Podríamos decir que fue la ley última del franquismo, que paradójicamente fue la puerta de la democracia. Es un resultado de éxito para el Rey y para el gobierno encabezado por Suarez.

Por entonces, Carrillo, líder del Partido Comunista de España es detenido en Madrid y se generan protestas pidiendo su libertad. Digamos que se pasea por Madrid buscando su detención de manera indirecta en forma de estrategia política. Se dará su libertad una semana más tarde debido a las presiones. No podría entenderse que un régimen que aspira a la democracia, tenga presos politicos. Se inician entonces las negociaciones con la oposición, hasta entonces ilegal. Adolfo Suarez decide asumir que el PCE queda legalizado. El impacto es grande. La derecha más reaccionaria critica el gesto mientras que por otro lado, mucha gente celebra que el partido comunista sea legal en España. Se abre paso a la pluralidad de partidos. Éste es un ejemplo de cómo se portó Suarez, legalizando el partido y por otro lado el gesto de Carrillo, de reconocer la monarquía y la bandera oficial del Estado. España, parece, se reconcilia.

Tras toda la tensión, sobre todo de los más extremos, con los exiliados de vuelta, se consigue de una manera asombrosa cierta paz, libertad y democracia. Nuestro país está preparado para unas elecciones libres, pese a su poca cultura democrática. Las primeras desde 1936. Se habla mucho de los actores principales, las caras visibles, pero esto creo que no sería posible sin la presión social de la gente en la calle y de diferentes agrupaciones y asociaciones que emergieron durante los 70.

Sobre lo anterior, una cita de Historia mínima de España, de Juan Pablo Fusi. Sobre una de las caras visibles del proceso de transición: “Adolfo Suarez, un político procedente del franquismo, un hombre joven, con innegable atractivo político y personal, que supo entender muy bien el clima moral del país a favor de la democracia y, con el apoyo del nuevo rey, resolver la transición con audacia, decisión y desenvoltura sorprendentes desde la propia legalidad franquista”.

Los ajustes económicos realizados a partir del año 1977 con los Pactos de la Moncloa entre el gobierno electo y los agentes sociales comenzaron a dar sus frutos en los años posteriores. De este modo, la inflación, principal motivo de preocupación de los españoles en el ámbito económico durante aquellos años, comenzó su descenso paulatino a la vez que la situación de la balanza de pagos de la economía empezaba a registrar una situación más estable para las necesidades financieras de la economía. Recordemos que el paro en 1977 es del 5,25 %. Sin embargo, el ajuste económico junto con otros factores concurrentes como la incipiente globalización (y con ella, las deslocalizaciones) y la necesidad de reconvertir grandes áreas industriales por devenirse poco competitivas para su sostenimiento hicieron que la economía comenzara a expulsar a una mayor población al desempleo. “El proceso de transición política se realiza en un contexto marcado por la crisis estructural del petróleo de 1973 y 1979”. Cita de Historia política de España. Recordamos que durante 1976 al 78, la tasa de paro no sobrepasa nunca el 6% y la deuda publica, ya en 1980 es del 16% respecto al PIB.

Es 1977 y éstas primeras elecciones gana el partido de SuarezUCD, seguido por el PSOE del joven Felipe González y a mayor distancia el PCE y un residual 8% para AP. Los partidos antidemocráticos (bunker) no obtienen representación. España vota entendimiento.

Poco después de celebran municipales y autonómicas, alianzas entre PSOE y el PCE dan muchas alcaldías como la de Madrid a la izquierda (Tierno Galván), aun ganando en representación la UCD, ya que en democracia no se trata de ganar sino de dialogar. El desarrollo de las autonomías que recoge la constitución comienza a materializarse. Empieza el café para todos.

Desde el punto de vista político aquellos años fueron de máxima tensión por el auge de las organizaciones terroristas de corte ideológico tanto de extrema derecha como extrema izquierda que amenazaban por descarrillar el proceso de transformación política. La cifra de asesinados por la violencia terrorista alcanzaban los tres dígitos entre finales de los setenta y principios de los ochenta.Durante el Gobierno ya elegido democráticamente por Suarez, son años en los que ETA mata cada vez más españoles. En 1980 asesino a 89 personas y muchísimos más heridos.

Por diversas crisis como la voluntad golpista de sectores del ejército de extrema derecha, mellan el gobierno y Suarez presenta su dimisión en 1981. Calvo-Sotelo es su predecesor. En estos momentos hay un intento de golpe de estado. El día 23 de Febrero de 1981 empuñando una pistola y a golpe de gatillo entra en el congreso el coronel Tejero. Aun había franquistas en la sociedad Española. Hay una película española que se desarrolla durante el intento de golpe de estado: El calentito, que refleja el miedo de volver al pasado. El Rey, jefe de las fuerzas armadas, dice que no apoya el golpe que finalmente no se lleva a cabo.

Entre el líder de la oposición y el nuevo presidente se cierra finalmente el modelo autonómico del que disfrutamos hoy y que se ha puesto en duda por costoso, hipertrofiado, a veces poco efectivo…

España ingresa en la OTAN. Los partidos de izquierda se oponen y en mayo 1982 se hace realidad.

atocha

En octubre de 1982 el PSOE obtiene una gran mayoría absoluta y el partido de la transición queda casi borrado del mapa político (UCD). Es increíble como las situaciones externas a un gobierno son capaces de derrocar electoralmente a un partido en coalición como era UCD, el cual incluía social democratas y desmarcado (dentro de un orden) del franquismo, dejando ese vacío electoral a la derecha más cercana al régimen: AP que se convertiria más tarde en el PP.

Se avecinan tiempos de cambio y la política española y la democracia se consolida, que será un trabajo que deberá continuar el PSOE. El gobierno hace una reconversión de la industria pública y provoca movilizaciones. Dos meses después aprueba el proyecto de despenalización del aborto con movilizaciones en pro y en contra. Parece posible que el país se modernice.

En 1985 España entra en la comunidad económica europea y seguidamente se convoca un referéndum sobre la OTAN donde ahora el PSOE se posiciona a favor de la continuidad (a diferencia de 1982). Muchas organizaciones y los demás partidos de la izquierda apoyan el no y hay grandes movimientos en contra de la continuidad proveyéndose una derrota de la posición del gobierno. Finalmente, el si a la continuidad (el PSOE), gana el referéndum y tres meses más tarde logra otra mayoría absoluta iniciándose una etapa de crecimiento económico que durara hasta 1992 con un paro que casi llega al 22% con una deuda pública del 45%.

Entre tanto, tuvo lugar también la huelga general en España el 14 de diciembre de 1988 convocada por CCOO y UGT. Fue una de las más mayoritarias. El país se paralizo ese día. Un año más tarde, el PSOE se hace con su tercera mayoría.

Comienza un período de crecimiento económico que durará años, caracterizado por el auge de la construcción residencial y el endeudamiento privado lo cual se tradujo en una fuerte reducción de la tasa de desempleo.

En 1992 tienen lugar en España los JJOO y la Expo de Sevilla, donde nuestro país se muestra al mundo como un país moderno.

Y esa imagen en parte es verdad por la gestión del PSOE, que modernizo el país en lo económico y en lo social. Se recuerdan los 80 y 90 como un periodo de libertad. Se hicieron ajustes para que la gente con más dinero pagase más impuestos y se crearon infraestructuras. Hablando de educación, como no podría faltar, no podemos pasar por encima la LODE, que establecía enseñanza gratuita y obligatoria hasta los dieciséis años. En 1990 el gasto público en educación es del 4,4 % del PIB. Ya nos podemos divorciar, estableciéndose también la primera ley del aborto, lógico es esa sensación de libertad y de modernización, acercándonos a nuestros vecinos europeos aunque sea un poquito.

Pero no todo es oro, ya que diferentes causas de corruptelas junto al desempleo y la lucha contra ETA, desde los GAL, va quitando popularidad al ya no tan joven Felipe González, el cual pierde las elecciones de 1996. Comienza, por estrecho margen la época del PP, que durara dos legislaturas. En la segunda no lo hace falta pactar, pero en la primera lo hace gracias a partidos nacionalistas.

El PP de Aznar, para reducir el paro, crea la ley de suelo del 98. Es el comienzo de la burbuja inmobiliaria. Poco a poco consiguió gran saneamiento de la economía y la disminución del paro aunque con no con demasiados avances laborales (Reforma Laboral 2002 por decreto que abarato el despido). El precio de la vivienda se dispara y la construcción atrae entonces a jóvenes(que dejan los estudios) y mano de obra extranjera. Mucha gente tilda la política económica como un éxito el cual podemos estar en parte de acuerdo. Ayuda en la primera legislatura la venta de empresas del estado y que España es receptor neto de fondos europeos. En el inicio de la segunda legislatura nos encontramos con que le paro desciende por séptimo año consecutivo, llegando a reducir la deuda a un 58% que llego en 1996 al 65% del PIB.

El final del PP en el gobierno viene anticipado por una Guerra, junto con UK y USA, en “Irak, que abriría la caja de pandora en Oriente próximo” (A.P-R.) y nos devolverían con un sangriento 11M en Madrid ya en el año 2004. No es cómodo recordarlo, pero muchos dirigentes del PP, al estar las elecciones a la vuelta de la esquina responsabilizaron a ETA del atentado, aunque eso no les impidió perder las elecciones. Estamos ante una derecha que nada tiene que ver ya con la de Suarez como decimos arriba.

El gobierno español no solo se alineo junto con la administración de Bush en la preparación diplomática del conflicto, sino que puso en marcha disposiciones para participar en el ataque”. de Historia de la España Actual de JL Rodríguez y Sara Núñez.

Comentar, que en 2002 tiene lugar el mayor desastre ecológico que se recuerda, el prestige. “El Chapapote” de las costas gallegas aún es recordado.

El Gobierno de la primera legislatura de ZP tiene unos avances sociales que algunos seguimos disfrutando hoy. Esos son unos pocos: El matrimonio homosexual, la paridad en sus gobiernos, la Ley de Dependencia y la de Memoria histórica (Asignatura pendiente en nuestro país aún, frente a Alemania o Italia). Es importante también comentar que este gobierno da independencia y calidad y por ende las audiencias subieron en RTVE. Continua descendiendo el paro y la deuda pero los sueldos y el poder adquisitivo no se refleja.

Debido al trabajo de la construcción y esa carrera hacia delante de la burbuja inmobiliaria explotara poco después de ser reelegido. La burbuja continua inflamándose gracias a los bajos tipos de interés que hipertrofian el endeudamiento(de nuevo) privado y familiar: en 2005 construimos en España en un año más que nuestros vecinos: Alemania, Francia e Italia juntos. En 2007 (habíamos logrado bajar el endeudamiento publico para ese año al 35 % del PIB, el cual se disparará en los proximos años) la economía española se contrae y comienzan los recortes para intentar financiar los gastos del estado y pagar una deuda que no hace otra cosa que crecer. Se junta también con una crisis de déficit en USA que va a tocarnos mucho también en Europa. Progresivamente el estado absorbe las perdidas de bancos y cajas aumentando la deuda publica.

Así en 2011 llegamos a una España de desahucios y el paro del 22,85%. Hay un movimiento social, que nace en esta crisis económica, moral y política: El 15 M de los indignados. Logra reunir mucha gente en las ciudades españolas, especialmente Madrid y Barcelona y canalizar nuevas ideas siendo una especie de renacer ideológico pero que no se va a materializar hasta mucho más adelante. El 15 M atravesó barreras nacionales y llego hasta el mismo Wall Street donde allí plantaron sus tiendas también. Grandes intelectuales y humanistas como Jose Luis Sampedro o Eduardo Galeano apoyaron el movimiento. Se habla ya cada vez más del bipartidismo y de la poca elección fuera del PP – PSOE (Trunismo o Bipartito).

Después de los recortes, el paro… el PSOE, se ve abocado a una pérdida de las elecciones de manera inminente dejando una deuda publica del 70% respecto al PIB. Vuevle el PP con Mariano Rajoy, el cual incumplirá las promesas de la campaña, sobre todo referidas a las económicas, forzado en parte por Europa (exactamente igual que Zapatero) y la deuda pública que no para de crecer, a la vez que el paro y la desigualdad junto con los recortes de todo tipo en gasto público. Cabe mencionar la conocida Ley Mordaza. Es una legislatura marcada por la creciente desigualdad económica que camina acompañada siempre de crisis territorial y de corrupción. Se llega a un 27,16% del paro.

Durante el gobierno del PP la ola de corrupción ayuda a empujar nuevas fuerzas. Esta ola coge también a gran parte de partidos nacionalistas y a PSOE, no sólo al partido del gobierno. Durante estos últimos años de burbuja, casi todos los partidos que han gobernado, están inmersos en casos de corrupción con constructoras, grandes empresas y las entidades financieras (Clientelismo, puertas giratorias, políticos en cajas de ahorro…). En estos momentos nos situamos ya en casi un 100% de deuda pública.

Durante el final de esta legislatura, en la cual nos encontramos, hemos visto el nacimiento de una nueva fuerza política, en la que se pueden establecer paralelismos con el PSOE de Felipe González.

Podemos aparece desde fuera del sistema (como el PSOE), a través de programas desde la defensa del 15 M. Se habla de regeneración, de nuevas políticas. En las elecciones europeas comienza su entrada en la escena política.

Como vemos en el artículo de El Confidencial en el que debemos hacer reseña, vemos que Podemos se presenta con ideas muy parecidas a las del PSOE de Felipe en lo social (prestaciones y riesgo de exclusión), en lo económico (subir impuestos a ricos, exámenes a la banca, la evasión fiscal)… Y una agenda contra la corrupción institucional, las llamadas puertas giratorias, que es una de las conexiones de la oligarquía con el poder político. Hace esto pensar quizá en que estemos ante un cambio en lo político y en lo social. Se ha hablado incluso de revisar la transición. Seria de una moral intelectual muy baja, después de estudiado todo lo anterior tirar por el suelo la transición como algo a renovar por completo, pero por otro lado las proposiciones de revisión parcial (cuestión autonómica, el llamado régimen del 78, puertas giratorias)  han sido bien acogidas por gran parte de la población joven donde focalizan su voto.

BIBLIOGRAFIA Y WEBRAFÍA.

 
Deja un comentario

Publicado por en 8 marzo, 2016 en Historia, Politica