RSS

Archivo de la categoría: Vivencias

Camino a la estación

El semáforo se cerró para los peatones en el momento que llegaba al paso de cebra. Después de caminar toda la avenida, dejando a su espalda el centro de la capital, notaba las piernas cansadas. En un rato comenzaría a anochecer en la ciudad, pero para cuando la luz del sol desapareciese totalmente estaría alejándose de allí a toda velocidad. Al otro lado de la carretera la Estación Belorussky. Una pareja se paró a su izquierda, después un señor de mediana edad y otras dos chicas jóvenes. Todos absortos y absorbidos de cuerpo y alma por el móvil, a excepción del señor que estaba con unos cascos puestos escuchando música o la radio, quién sabe. Solventando las exigencias de esos aparatos que a menudo nos piden más que nos dan, era perfectamente factible observarlo sin que se diesen cuenta. Parecían no estar ahí. Entonces llegó andando despacio y con mucho trabajo una señora mayor. Totalmente vestida de negro desde los pies, incluido el pañuelo que le cubría la cabeza, portaba una especie de bulto andrajoso de tela hecho a mano y lleno de remiendos con lo que parecían ser sus pertenencias. Era muy mayor, pero pese a su cuerpo curvado y su cara arrugada era capaz de sostenerse y sostener su equipaje. La mirada parecía perdida en la nada. Como los demás, paró en el paso de peatones a esperar. El no podía dejar de mirarla.

De repente pasaron dos coches de alta gama acelerando de forma ruidosa que lo despistaron de su observación. Dos críos de mierda, concluyó con desprecio en su autodiálogo. Volvió la cara hacia la señora, que parecía no haberse inmutado. Invisible a todo cuanto estaba a su alrededor. Igual que los que estaban con los móviles, pero evidentemente por motivos muy diferentes. Sintiendo desesperanza y tristeza por aquella mujer, preguntarle si necesitaba ayuda con sus posesiones parecía ser una buena idea. En cuanto se abriera el semáforo lo haría. Empezaron entonces a abalanzarse decenas de preguntas sobre aquella persona anciana a la que no podía quitar el ojo de encima. Las preguntas se podrían resumir quizá en una o dos. ¿Qué pensaría ella de este mundo donde entre otras estupideces y excentricidades estaban esos chicos que ni siquiera la miraban o la ofrecían su ayuda, o de los que se paseaban la ciudad arriba y abajo con su coche millonario haciendo ruido y su sonrisa prepotentemente estúpida, después de una vida de lucha por sobrevivir, por el pan y la ropa, las guerras y el colapso de lo que fue su país durante setenta años? ¿Cuánto había cambiado ya no el país, sino el significado de la vida? El semáforo se abrió y en ese momento entendió lo evidente. La realidad de la vida siempre se impone: siempre hay unas reglas. No podía. No podía dirigirse a ella porque seguramente aquella viejecita solo hablaría ruso y él apenas sabía decir hola y dar las gracias en aquella lengua. Y porque toda cobertura que pudiera hacerle con la bolsa para cruzar la carretera sería costosa y demasiado rara para ella sin un idioma común. Empezaron cruzando casi a la misma velocidad, pero al encarar el último y no corto tramo que quedaba hasta entrar a la estación, ella fue quedando atrás. Jamás pensó que con esa sensación de abandono se marcharía de Moscú en aquella visita que duró un largo pero intenso día.

 
Deja un comentario

Publicado por en 18 febrero, 2019 en Narrativo, Viaje, Vivencias

 

Cara al público

Al final de la calle más larga de Madrid esta una tienda de comida para llevar que visito al menos una vez a la semana. Los productos que utilizan son buenos y la comida es casera de verdad y normalmente hecha en el mismo día. Tienen una gran oferta y además menú diario a un precio muy competitivo. Buenos profesionales y gente agradable.

Hace un par de días a la hora de comer pasé por allí para llevarme lo mío. El sitio es bueno y aunque el servicio sea rápido te puede tocar esperar, pero no mucho más de cinco minutos. Pedí mi turno y me puse a esperar mientras observaba al personal. Se aprende mucho observando a la gente si se afina bien. El grueso de los clientes solemos ser gente que trabajamos cerca y también se ven muchos jubilados asiduos que por su condición de viejos, en el buen sentido del término, saben que la calidad precio es difícil de superar en otro lugar.

Hay gente que es demasiado puntillosa y pienso que está relativamente bien ser hasta cierto punto minucioso. Lo que es jodido es ser imbécil, aunque es más jodido aguantar a un imbécil. A menudo es violento el escuchar a uno. Pidiendo había un señor mayor que le podría calcular setenta años o quizá algo más. Era demasiado desagradable en el que y en el cómo hablaba. A medida que iba pidiendo le iba comentando a uno de los chicos que le atendía los fallos de los platos del día anterior etc. Mientras tanto el chico le despachaba con una sonrisa amabilísima.

Al final le pregunta sobre el postre y el señor le indica lo que quiere a la vez que le dice “el arroz con leche necesita mejorar”. Puedo asegurar que esta riquísimamente casero. Sobre lo que pensé en ese momento guardo silencio. Sobre todo, ya que no solo que por ese precio y ese producto es difícil encontrar algo mejor, sino que te permites el lujo de exigir, que lo hagan cien por cien a tu gusto, como si tú te lo cocinaras en tu casa. Y no solo esto, sino que, a todo esto, súmale malas formas y una manera especialmente despectiva de hablarle. Me hubiera costado mucho ser aquel dependiente en ese momento, pero me quito el sombrero después de lo que vi.

Sin retirar ni un segundo la sonrisa de su cara y hablando de manera cuidadosa, le pregunto por qué, he intentó y consiguió que toda esa mierda en cuanto a forma y a fondo que tenía el cliente, terminara siendo un alago para que ellos pudieran mejorar su comida. Así se lo presento al viejo al cual llego a darle las gracias antes de despedirse, tildándolo de cliente ejemplar. Esa dignidad y destreza para manejar la situación la he visto pocas veces. Ese tipo fue demasiado desagradable. En mi cabeza en ese momento ya habría aparecido cualquier fusil de asalto.

Puedo entender que hasta cierto punto el que paga manda. Puedo entender que cuides tu negocio, es decir, a la gente que se deja el dinero allí incluso cuando tienes un mal día. Pero es duro a veces, que aparte de puta te toque poner la cama de una manera tan descarada. He trabajado bastante tiempo de cara al público hace años y tiene muchas cosas muy buenas, pero otras que cuestan un poco más. A día de hoy me tocaría recuperar esa paciencia enorme que se necesita para batallar esas situaciones. Es de elogiar una actitud y una paciencia tal, ademas porque es la opción más inteligente.

Se dice que si quieres hacerte una idea de cómo es alguien de manera rápida, debes fijarte en cómo trata a un camarero. Creo que es cierto la gran mayoría de las veces. En una entrevista, Leo Harlem decía que todo el mundo debería trabajar cara al público mínimo durante un año de su vida. Creo que también tenía razón. Todos seriamos más respetuosos con la gente que se gana la vida atendiendo a un público que puede o no, ser maravilloso.

Por cierto, el sitio se llama “La casona selecta” en Canillejas.

 
3 comentarios

Publicado por en 24 mayo, 2018 en Vivencias

 

Es el mercado amigo

No es mala idea empezar por el corolario del video de Ignatius de la Vida Moderna del que quiero comentar un par de cosas: “Las drogas te vuelven loco, pero no te hacen un hijo de puta”. Todo empieza por la famosa frase de Rodrigo Rato; “Es el mercado amigo”. Doctor en economía, director de FMI, presidente de Bankia y Caja Madrid, ministro de economía y hacienda… Y su reflexión tras ser preguntado por la gestión de Bankia, por los delitos fiscales, tarjetas black etc. es, ni más ni menos… “Es el mercado amigo, esto no es un saqueo”. Brillante. Normal que su vida haya dado pie a una obra de teatro.

Sorprende el descaro con el que se quita todo tipo de responsabilidad con una sola frase, sin despeinarse y de una manera tan miserable. Alguien que, como dice Ignatius, se supone que tuvo que ser responsable de todos los cargos mencionados antes. Pero la clave no es lo que dice, sino el mensaje entre líneas que apareja. Siguiendo la analogía del video, se nos presenta “el mercado” como un ente abstracto y sin gobierno. Como si se tratara de un fenómeno atmosférico que no se puede controlar y manejar o como una suerte de dios utilizando el mismo esquema que hace siglos. Como dice Ignatius se da la paradoja de que nos comportamos contra algo matemático y racional, como si de dioses se tratase. Creo que ese es el triunfo de los liberales que defienden el mercado, pero no la libertad: está claro que alguien sin dinero no es libre en el mercado.

Aceptar el ente llamado mercado como algo así, nos desempodera totalmente. De la misma manera que llegaban tempestades por el enfado de los dioses, ahora llegan crisis por el enfado de los mercados. Recordemos que se ha llegado a tildar a los mercados como sensibles etc., de igual manera que si tuviesen sentimientos… ¡Los mercados! Como dice Ignatius, nos doblegaremos al dios mercado o lo que es lo mismo al dios dinero. Ya que finalmente es el mercado como respuesta a todo por encima de equidad, justicia o democracia.

Dicho lo anterior, la pregunta, al menos para mí es obvia ¿Los que están al mando nos sirven para algo? Independientemente de sus ideas políticas. Es decir, tenemos un sistema hecho por nosotros; matemático, técnico y cartesiano: donde todo se calcula y se formula. Un sistema creado por humanos para humanos y no por ningún tipo de dios, que debería ser una herramienta a nuestro servicio, pero resulta que debemos ser respetuosos a sus caprichos y atenderle, pese a que sea contrario a las necesidades de una mayoría, cuando esto ocurre, para salvaguardarlo. Si la respuesta es el mercado, no entiendo para qué sirve alguien al mando.

La segunda pregunta, vuelve a ser obvia, ¿Es el sistema una herramienta para que nos sea útil a una gran mayoría desde una visión del globo entero, incluyendo asuntos como el cambio climático, o es el sistema un ente al que le debemos sumisión? ¿Y esto, qué sentido tiene? En cualquier caso, la reflexión que se debe plantear es la siguiente: Si tenemos algo, cualquier herramienta que nos ha ayudado durante un tiempo determinado, pero por la naturaleza de la vida y los cambios que se dan, ahora no nos sirve y, es más, nos entorpece, ¿Porque no modificarla? ¿Porque no poner en tela de juicio algunas cuestiones? Todo siempre es mejorable o muy mejorable. No estoy hablando de tirarla u olvidarse de ella. En este sentido creo que debemos ser más prácticos. Nadie tendría ningún artilugio en sus manos que le limite y le coarte.

Por otra parte, otro planteamiento que se da en el vídeo, es que finalmente nosotros somos un elemento más de la rueda mercado. Ya es el punto final de la deshumanización por parte del mercado y del sistema. Ya que el sistema no es que no sea una herramienta a nuestro servicio. Es peor, el sistema nos absorbe como un elemento más de su engranaje para su desarrollo supeditándonos a él. Ya que nos convierte, en productos creados para consumir, en el mejor de los casos. Es el mercado amigo… que le vamos a hacer.

Jamás en la historia humana hubo tantos suicidios. Además, esta tasa es a menudo más alta en los países más felices. Quizá medir felicidad por las tasas de consumo no era buena idea. Cuando se utiliza el término desarrollo, solamente pensamos en desarrollo tecnológico, técnico y económico, pero si no conlleva desarrollo humano y personal no vale para nada. Nos hace peores. No es esta en nuestra naturaleza ya que vinimos a la vida a ser felices y no a consumir.

En cualquier caso, cuando una especie atenta tanto contra su propia vida, significa que algo no está bien. Habría que preguntarse eso también. Algo está fallando. Ninguna especie más que la nuestra atenta contra su propia vida en el planeta tierra.

Finalmente creo que José Saramago tenía razón cuando dijo: “La alternativa al neoliberalismo se llama conciencia”. En el video que me hizo reflexionar sobre esto y que dejo a continuación, Ignatius lo desarrolla en clave de humor.

 
4 comentarios

Publicado por en 2 abril, 2018 en Abstracto, Politica, Vivencias

 

Miedo y asco

He procurado igual que en todas las demás muertes que suceden a diario, sean de niños o no, no prestarle mayor tiempo que el necesario. Más que nada porque en ese caso no haríamos otra cosa. No tengo hijos, pero puedo entender el significado de ser padre o madre. De ver nacer una vida de tus entrañas, de cuidarla y mimarla. De alimentarla y protegerla mientras crece. Y se me hace terrible y ácido imaginar el trance de tener que verlo muerto unos años después.

No tuve información del asunto hasta que saltó la noticia de la muerte del niño y las redes sociales se saturaron, los telediarios lo mismo y los periódicos digitales llenaban sus portales aunque hicieras scroll, con el mismo tema. Se puede entender, obvio. Hay algo que me da especialmente miedo, y es la reacción virulenta de la gente en redes sociales. Como la gente pasea su odio, su bajeza y mil mierdas más sin descaro. A veces a modo de terapia y otras a modo de altavoz. Da cuenta del nivel moral de muchos usuarios que son, detrás de la tecla, o se supone, personas.

La parte del asco, viene como siempre de los oportunistas. De aquellos que no se cortan lo más mínimo en utilizar el momento de calentón del personal para sacar algún tipo de rédito. Esto da cuenta del nivel moral, de nuevo. Por desgracia para nosotros, la sangre, la miseria, la carne, la rapiña y el sensacionalismo han sido bien acogidas por el conjunto. Eso hace que lo más miserable salga a relucir desde los matinales de televisión hasta las intervenciones y votaciones en la cámara de ciertos políticos o personajes mediáticos. Incluso la madre del chico ha señalado a un periodista y su patético oportunismo de una manera educada y elegante además: “Se está presentando como amigo nuestro cuando no lo es. Tengo el derecho a decir que no me gusta». En cuanto a políticos, no hace falta nombrar a ninguno, se definen perfectamente cambiando de postura o discurso a medida que los acontecimientos se suceden.

Como dije arriba, no he seguido el caso desde el principio. Hay a veces, que por circunstancias que uno puede entender como un caso así llama particularmente la atención y por las redes sociales se expande como la pólvora. Se convierte así en la noticia durante unas semanas. Puedo entender esto perfectamente. Pero a veces urge recordar que en España desde 2012 han muerto más de 100 niños por homicidio. Si nos alejamos un poquito más, en Siria, en lo que va de 2018 han muerto más de 1.000 niños. Por desgracia para todos nosotros, en esta basura de mundo, que hacemos entre todos, se matan y violan criaturas cada día. Si por cada uno de los chicos muertos, ya no en Siria, sino en España, nos arrolla esta ola de odio y basura, la convivencia no es posible. No se puede entrar en un espiral de rencor en ningún caso. Y lo digo entendiendo que hay casos que por determinados elementos llegan más que otros y ocupan emocionalmente el colectivo.

No soy jurista ni pretendo sentar cátedra. Pero si hay algo claro: legislar en caliente es lo menos efectivo posible. Cualquier jurista lo sabe, ya que se hace desde la emocionalidad y no desde la racionalidad. Por un lado porque no se le puede aplicar una ley con efecto retroactivo; lo impide la constitución y el código civil. Por otro porque es irracional legislar desde la emocionalidad colectiva de un suceso como el de una muerte, desde la revancha y desde el odio. No se puede legislar desde la rabia y la mala sangre, debe hacerse siempre desde el estudio y la eficacia de las leyes a implementar. De la mano de profesionales y expertos en la materia, que conocen los problemas y llevan tiempo trabajando en ello. Por desgracia, nada va a restituir a los padres la muerte de un hijo.

Por último, hay algo que sí que creo que debemos reflexionar. Sobre nosotros mismos. No es buena idea dejarnos llevar por sentimientos de odio y cólera y así dar rienda suelta todo tipo de saña. Jamás esto apareja nada bueno. Tampoco lo hace la sangre y la carnaza. El hecho de que alguien este emocionalmente alterado, o colectivamente alterado, no nos legitima para pasear y exaltar odio y menos para defender una postura u otra e intentar justificarla en un momento así. Es obvio que todos estamos en contra de este tipo de cosas. No se entiende como alguien puede hacer daño a una criatura indefensa, pero dejarnos llevar por la visceralidad y la rabia no nos lleva a ninguna aventura buena, sino lo contrario. El hacernos cargo de nuestros sentimientos de ira es importante. De manera interna y externa, ya que nos puede llevar a lugares oscuros y a sembrar un ambiente inhabitable que no ayuda ni resuelve el problema. Creo que es de demasiada bajeza moral justificar la mierda que sale de una boca o de un teclado con tu ira personal.

Me quedo con la reflexión de la madre: «Que nadie hable más de Ana Julia. Que no aparezca en ningún sitio y que nadie retuitee cosas de rabia porque ese no era mi hijo y esa no soy. Que pague lo que tenga que pagar, pero que lo que quede de este caso sea la fe y las buenas acciones que han salido por todos lados y han sacado lo más bonito de la gente. No puede quedar todo en la cara de esta mujer y en palabras de rabia. No quiero que todo termine con la rabia que esta mujer ha sembrado.»

 
Deja un comentario

Publicado por en 15 marzo, 2018 en Politica, Vivencias

 

Mi patria digna

Mi patria comienza con los que viene a la vida. Los que me abrazaron y recibieron hace ya treinta años. O quizá, comience nueve meses antes. Varios estudios muestran que la personalidad comienza a gestarse en la tripa. A algunos de ellos ya he tenido que decirles adiós, pero siguen siendo mi patria. Viven en mí y siempre lo harán. Todo ese tiempo de infancia y de niñez con mis padres intentando y consiguiendo que mi hermana y yo fuéramos felices y fuertes en valores. Todo ese rato con mis abuelos jugando, aprendiendo y riendo… pasando días enteros en una atmósfera de amor y paz. De tierra firme. Todos esos momentos con mis primos. Aquel tiempo recorriendo mi pueblo, el campo y todos aquellos rincones hasta donde alcanzáramos en bici, corriendo o como se nos ocurriera, en aquel mundo de niños, que sólo era nuestro. Allí donde los adultos no entraban, ni deberían entrar nunca. Aquel mundo divertido de imaginación y aventura. A veces pienso, que quien no tiene pueblo, le falta algo. Perdíamos la cuenta de los días al vivir con intensidad cada momento y sin que hubiera otra realidad aparte de la presente. Suerte que esto, aún intento practicar con regularidad. Es importante hacer cosas de niños y sentirse como tal.

Esa es sin duda mi patria más pura, de ahí es de donde más profundamente vengo y pertenezco. No hay nada más cierto que la afirmación de que la patria es la infancia. De ahí me siento y ahí me reconozco. Quizá es estúpido decirse orgulloso de algo que ha sucedido sin que uno haga esfuerzo. Pero estoy orgulloso, pero sobre todo agradecido de mi infancia y mi familia; es una de las razones por las que soy como soy. Son dos términos que siento como si de un único elemento se tratara. Ese tiempo nos marca a fuego para siempre. Aunque también, mi patria está compuesta por otras muchas pequeñas cosas. Lo es el puñado de amigos que en cada etapa de mi vida han estado compartiéndola conmigo y yo he tenido la fortuna de acompañar. Unos entraron y se quedaron por más tiempo, mientras otros se fueron o me fui yo. Especialmente es un privilegio hacerlo con ciertos camaradas nobles, que entienden la vida, el tiempo que nos toca caminar juntos. Compartir barricada, conversaciones, reflexiones, dignidades.

La música tiene mucho más sentido si es compartida por un momento, un lugar, una persona, un afecto, con un beso y mil sonrisas. Hay canciones que uno no puede escuchar sin trasladarse a ese momento, a esa persona. Ahí también se encuentra un poquito de mi patria. Sentir la acción de esa música que te mueve por dentro, en lo más hondo. Que cae por tu cabeza como el agua caliente de la ducha en invierno. Que te cubre y rodea por completo el cuerpo y te hace vibrar y viajar. También en ocasiones me pasa con los olores.

Y por supuesto, los lugares. No estoy hablando de ningún país. Ni siquiera de una ciudad. Como mucho podría hablar de un pueblo. Mi pueblo y esa naturaleza que lo rodea. Algunas calles, esos pinos y montañas… Al fin y al cabo, de ahí soy y ahí me siento en casa como en ningún otro sitio. En pocos lugares descanso y duermo tan bien. Y muchos rincones… aquellos donde, por la compañía conmigo mismo a veces, o con otra persona, el tiempo se para. Dan perspectiva y eso te ayudan a comprometerte con la vida. Con lo central de la vida: lo que Pepe define como “La rueda humana”: Las relaciones afectivas, el amor, la amistad, las relaciones familiares y lo que da calidad a lo anterior: la relación con uno mismo. Conocerse a uno mismo y buscar tiempo para hacer y descubrir cosas que te hacen feliz. No hay que saberlo solamente, hay que sentirlo. Es por eso que aquellos rincones, son patria profunda también, por lo que para mí representan. Son cicatrices de vida ubicadas en diferentes lugares. Obvio, lo son los viajes. Especialmente los que uno emprende en sabia soledad, de los que nunca vuelve la misma persona. Todo aprendizaje vital es patria.

Obvio. Son los besos que nos dimos y las noches que dormimos. También las que no dormimos. Las que descansamos y las que no, porque el descanso está en la armonía, no en las horas de sueño. Cuando nuestra cama era Berlín y nosotros dos soviéticos. Lo que nos dijimos y lo que nos dijo el silencio y los abrazos de nuestras miradas. Los momentos que el idioma no tiene que ver con las palabras porque, además, a veces no es suficiente. También el paso del tiempo. Unas manos recorriendo una espalda. Una boca recorriendo un cuerpo. Arder, vivir y disfrutar. Una sonrisa, luego una risa, y otra… hasta el dolor de tripa. Y llorar…, de alegría y de tristeza. Descubrirse en el otro mientras nos descubrimos a nosotros, igual que un niño juega, sin saber que juega. Ese calor con el que a veces olvidas que fuera hace frío. Saberse de alguna patria personal, ayuda contra el frío de la vida.

La patria por construir es la vida que voy pisando al caminar. Los caminos que me quedan por recorrer. Lo vital que voy haciendo al vivir. Lo que aprendo al tropezar. Y cuando echo de menos mi patria, tiene que ver con el recuerdo de la mirada cómplice y las manos arrugadas y moteadas de mi abuela o de aquel abrazo con mi padre aquella mañana de invierno. También con el sentimiento de aventura continua de la niñez y del descubrir donde el miedo no cabía en el plan. De la seguridad y el calor familiar que no solo llevo dentro, sino que forma parte de mí. Tiene que ver con los silencios, con las miradas en una cama desnuda y la complicidad de dos cuerpos en armonía ávidos de la otra piel.

Creo que mi patria, no tiene bandera. No me importa demasiado. La mayoría de las veces sirven para separar personas y dividir. Por la estúpida razón, tan relegada a la suerte y al azar, de haber nacido en uno u otro lugar. Personas iguales que sienten igual, se emociona igual, y en definitiva son lo mismo. Pensar distinto esto último, me parece bastante peligroso. Puedo portar alguna bandera, pero jamás sería tan estúpido de matar por ella o de sentirme superior. Ninguna patria de banderas es tan importante como para ni siquiera discutir. Las personas de noble corazón y solidarias de verdad no miran banderas o nacionalidades: miran personas, porque saben que lo otro no es más que un invento, una mala fábula en el mejor de los casos. Me temo que hay demasiados personajes aprovechando ese sentimiento y sacándole rentabilidad desde bien antiguo. La mía no está fabricada en tela, está hecha más bien de sentimiento, de recuerdos, de piel y de miradas. De infancia. Por eso, si hay que construir patrias o banderas, se me ocurre hacerlo con mis mejores materiales, que nada tienen que ver con un trapo de colores. Porque las banderas sean de donde sean y representen a lo que representen, son todas “made in china”.

 
Deja un comentario

Publicado por en 19 febrero, 2018 en Amor, Vivencias

 

Por Amor al Arte

Este fin de semana estuve en Sevilla de nuevo. Cuantas más veces estoy por la ciudad más me doy cuenta de lo que me gusta caminar y sentirla a cualquier hora del día. A parte del disfrute visual, de caminar, de beber y comer mucho y bien y visitar a la gente que tengo allí, es un lugar donde estoy a gusto y mi cuerpo me lo dice. Se me ocurren ideas e historias que escribir cuando la visito. Cuando en mi cabeza nace esa gana por escribir significa que ese lugar tiene algo especial para mí. No sé exactamente que será, pero algo hay por allí, que Sevilla me mueve por dentro y me toca. Por algo es mi ciudad favorita en España.

El sábado a primera hora de la mañana estuve en el Alcázar. Se agradece que fuera bien temprano para poder disfrutar esa fortaleza sin que esté lleno de guiris o japoneses haciendo fotos y uno, por no molestar tenga que moverse haciendo Tetris. El lugar es maravilloso y en ciertas estancias por su arquitectura mudéjar me recordó otro lugar igual o más impresionante: La Alhambra, especialmente cuando pasamos al patio de las doncellas.

Me acorde de la última de las tres veces que he visitado la Alhambra. Por las prisas tuve que comprar la entrada a última hora. Al comprar los tickets no puede hacerlo por la página web ya que estaban agotadas. Buscando por internet, encontré una web donde eran algo más caras y con visita guiada en grupo. La verdad que en un principio no era lo que más me apetecía ya que conocía el lugar, pero era la única alternativa que tenía.

Después de esperar un rato en la puerta nos repartieron los audífonos y dividieron los grupos para seguirlo en castellano e inglés. Para cada grupo se nos asignó un guía que se ponía un pequeño micrófono que como buenos corderitos debíamos seguir y escuchar. Por un lado, la idea no es mala, siempre viene bien que alguien que conozca aquello, y más en un lugar así, te explique el significado y te ubique temporalmente durante la visita, pero es cierto que, por otro, soy, a menudo, poco amigo de formar parte de rebaños.

No recuerdo su nombre, ya ha pasado un tiempo. Rondaría los cuarenta largos y aun podía adivinarse que había sido una mujer muy atractiva en su juventud, con seguro una horda hombres detrás de ella. Guapa y delgada, con mirada amable, aún conservaba su belleza, sobre todo en su forma de andar y hablar. También en su cara. Hay ciertos tipos de actitudes que hacen que una mujer envejezca bella. Al final, la cara es el puro espejo del alma. Pero todo esto y mucho más que podría decir sobre las tres horas que pudimos compartir, es ridículo comparado con los conocimientos que tenía de La Alhambra.

Desde que empezamos la visita hasta que terminamos descubrimos un montón de información gracias a ella. Pero lo mejor no era eso, tampoco. La manera y la emoción con las que entraba en cada palacio, jardín o estancia y contaba historias sobre aquel complejo enfrentado al Albaicín y al Sacromonte era increíble. Lo hacía además con una voz dulce y con ese acento embelesador granadino que era un placer para los oídos. Se movía ligera saludando por su nombre a todo el mundo, que parecían encantados de verla.

Nos explicó, entre otras muchas cosas, como, realmente la Alhambra habla a los que la recorren si saben interpretarla. Lo hacía con un tono amable y bromeando a cada rato, parecía divertirse ella sola y estaba encantada de estar allí. Los que intentábamos ir cerca de ella, cuando hubo ocasión le cosimos a preguntas, sobre todo curiosidades. Siempre sabia explicar perfecto cualquier duda y también contar una anécdota al respecto. Quizá es la mejor guía que haya tenido. Creo. Hubo un momento que alguien le pregunto, si no cansaba hacer el mismo recorrido cada día. En ese momento, ella esbozó una pequeña sonrisa, entre picara y seductora, como si le agradara contestar a eso. Después, sin alterarse lo más mínimo en la forma y en el tono, le contesto con otra pregunta. ¿Como me voy a cansar de estar aquí? Esto es un privilegio, poder caminar cada día entre estas paredes y entre estos palacios… Estoy enamorada de Granada y aún más de la Alhambra. Y realmente, lo que decía era totalmente cierto. Estaba orgullosa. Feliz, como muchacha enamorada que no camina, sino que levita por cada rincón cantando de felicidad y sonriéndole a cada esquina.

Justo ahí, uno se queda pensando mientras se le dibuja una sonrisa en la boca. Primero, reconozco que tuve envidia de ella. Después me di cuenta que tuve envidia del trabajo que tenía. Pero finalmente me di cuenta de que el secreto del éxito, en general, es estar enamorado de lo que uno hace, aunque lo haga cada uno de los días de su vida. Aunque hay que reconocer, que recorrer aquel lugar y morar en Granada, ayuda mucho a vivir enamorado.

 
1 comentario

Publicado por en 22 enero, 2018 en Amor, Reseñas, Viaje, Vivencias

 

Colombia, el peligro es no querer marcharse

Aunque mi vuelo era directo a Bogotá los amigos de Iberia me hicieron cambiar de avión por overbooking. Al menos no me quedé en tierra, que era la último que quería ese sábado. Tras hacer una larga escala en Lima, llegue a mi destino ya pasada la medianoche, y con mi mochila aún en Madrid por si lo de llegar 8 horas después no fuera suficiente. Iberia siempre se supera. Suerte que a la noche siguiente llegó mi equipaje a Colombia. No me gustaba la idea de llegar tan tarde a Bogotá, pero no había más opciones. Después de hacer el papeleo de la maleta perdida cogí un taxi y fui directo al hostel.

La primera mañana en la ciudad hice un tour y recorrimos el barrio de la Candelaria. Es el centro histórico de Bogotá, donde está el Museo del Oro, el Museo de Botero, varias catedrales, edificios gubernamentales, Monserrate etc. La zona es muy bonita sobre todo si te gusta el estilo colonial con aspecto desgastado. Con precaución uno puede andar solo en la Candelaria por el día, incluso por la noche, siempre y cuando no de papaya y mire bien porque calles se mete. En el tour con la gente de Beyond Colombia pudimos recorrer no solo las calles, sino la historia del país. Los chicos del tour tenían muchísimo conocimiento y nos ayudaron con todas nuestras preguntas. La de Colombia es una historia de una violencia fundacional increíble, sobre todo en los años 80 y principios de los 90. Por suerte hoy en día ya no es así. En la plaza de Bolívar terminamos el tour, junto al famoso Palacio de Justicia y demás edificios públicos e iglesias. El mismo que Pablo Escobar mandó quemar con ayuda del M-19, donde fueron asesinados varios magistrados en 1985. Realmente la historia del país es… sencillamente salvaje. Bien verraca, como dicen allí. Ni siquiera los historiadores y la gente autóctona saben algunas cuestiones a ciencia cierta a día de hoy. Por la tarde fui a comprar algo de ropa, ya que no tenía mi mochila y antes de anochecer me subí a Monserrate para ver la puesta del sol. Es un lugar espectacular para ver la ciudad desde bien arriba. A la noche unas cervezas en la plazoleta Chorro de Quevedo escuchando a algún tertuliano callejero entre el olor a marihuana y a dormir al Hostel… era guapo y cutre, que es como debe ser un buen hostel, aparte de acogedor. Quizá tenía más días de visita, pero para mí era suficiente, me iba con buena impresión de la capital. Es una ciudad desordenada y caótica y su clima es bastante más fresquito que el resto del país debido a su altitud, pero merece la pena ser visitada al menos un par de días.

El siguiente destino era San Andrés y Providencia. Dos pequeñas islas enfrentadas a Nicaragua, pero que pertenecen a Colombia. Hablan en criollo, aparte del castellano y se sienten un poco menos colombianos. A nivel de playas para hacer snorkel y paisajísticamente es brutal, especialmente Providencia. Es muy tranquila y la zona interior de la isla tiene una montaña y es muy selvática. Días de relajación con gente acogedora. Una moto es perfecta para recorrer las Islas. Con decir que sabes manejar, no te piden ni el carnet. Conocí a un par de parejas españolas y una de las chicas era colombiana. Nos cruzamos varias veces en la isla, ya que no era muy grande…

Una de las noches estuvimos bebiendo birra y hablando sobre el país… fue interesante y divertido. La chica colombiana estuvo contando un montón de cosas de allí. Tras no sé cuántas cervezas y varias horas (para que mirar el reloj), llegábamos a la conclusión de lo mal repartida que esta la riqueza. La verdad que no solo en Colombia, sino en toda América Latina y eso es una pena. Duele que un continente tan rico, con una gente de tan buena fe esté tan mal repartido. Sobre todo, porque la desigualdad genera una violencia que degrada los países. En San Andrés estuve menos tiempo. Es algo más grande que la otra isla e igual de cara, pero esta hasta arriba de gente, demasiado turística. Para salir de fiesta por la noche tiene movimiento.

La próxima parada, y por poco tiempo fue Medellín: territorio paisa. Visite la zona centro muy por encima ya que se hizo de noche rápido. Al anochecer fui el pueblito paisa: un sitio chulo y con buenas vistas. La ciudad es más moderna y funciona mejor que la capital. Es bonita, todo lo bonita que puede ser una ciudad. Rodeada de montaña verde, uno tiene muchísimas cosas que hacer. Mucha gente de allí dice que debería ser la capital. Tuve la suerte de conocer a una chica colombiana en el vuelo y quedé en la noche con ella y unas amigas. Me llevaron a una zona donde va la gente local a cenar y a tomar, al barrio San Juan. Era un barrio tranquilo y aunque me toco esperarlas un rato en la calle, mereció la pena. Comimos bien: mucha calidad y muy barato y después tomamos unas micheladas, que no es más que cerveza con jugo de limón recién exprimido y el vaso rodeado de sal. Estábamos en una terraza y a media noche empezaron a tirar petardos y fuegos artificiales como si no hubiera un mañana. Era la alborada, porque entraba el 1 de diciembre y estaban celebrando el inicio de la Navidad. Es curioso la historia de esta tradición. Por lo que he podido investigar y lo que me contó la gente de allí, viene porque en esta fecha los narcotraficantes y paramilitares repartían pólvora entre la gente para quemarla y disparaban al aire para celebrar el aniversario de la muerte de Pablo Escobar, que fue un 2 de diciembre. Después la gente se quedó con eso, y ahora es una tradición para dar la entrada de la Navidad. En toda Colombia, pero aún más en Medellín todo tiene conexiones con el narcotráfico. No se puede entender Medellín ni la misma Colombia, sin su “Robin Hood” paisa y el tráfico de cocaína.

Estando en Medellín, es buena idea acercarse a ver la zona de Guatapé y subir a la Piedra del Peñón. Te toma algo más de medio día, pero merece la pena. Los pueblos son muy bonitos y las vistas desde el peñón son espectaculares, parecen de película. Lo mejor que tiene Sudamérica, sin duda, a parte de la naturaleza brutal, son los pueblos y las zonas más rurales. La gente te acoge y caminas a cualquier hora por casi cualquier lugar tranquilo, sin miedo a que te roben o vayas a tener un rato desagradable. A la tarde ya de vuelta en Medellín, unas cervezas por la zona del poblado, donde me alojaba, eran lo justo para despedir la ciudad. Es un sitio super seguro también por la noche. Mucha marcha y demasiado extranjero. Salí con las amigas holandesas del hostel y nos lo pasamos muy bien. A medía noche taxi y para el aeropuerto. De madrugada salía mi avión a Bucaramanga.

Me contaron que Bucaramanga es una de las ciudades más seguras, bonitas y tranquilas del allí, pero no tenía ganas de comprobarlo. Donde estén los pueblos y las cosas pequeñas, que se quiten las megalópolis y las grandes masas. En las cosas pequeñas está lo más hermoso de la vida. Recién aterrice, taxi y para San Gil, la capital del deporte extremo en Colombia. Eran como tres horas y a mitad de camino, el taxista, que un minuto antes casi pilla un cordero, me sugirió parar para comernos uno, pero ya matado y cocinado. Paramos en una especie de bar de carretera que conocía. La verdad que nos pusimos finos y bastante barato. No tienen una gastronomía espectacular, sobre todo teniendo en cuenta que vengo de España, pero se come bien y bastante económico en general. Llegue a mi destino y rápido estaba dando vueltas y callejeando por el pueblecillo. Durante mi estancia de varios días allí hice un poco de todo: visité los pueblos de alrededor; increíble Barichara o las cascadas de Curití, conocí mucha gente, estuve bañándome en diferentes pozas donde hice amigos locales. El kayak en aguas bravas o cualquier otra actividad parecida es interesante.

El rollo de estos pueblecitos y zonas rurales me encanta por mil razones. Me quedaría allí a vivir sin mayor problema. Principalmente por la tranquilidad de la gente, del entorno y del ambiente y la vida que tienen. También por la sintonía con la naturaleza ¡Y por la cantidad y lo buena que esta la fruta! En San Gil tienen cada mañana un mercado enorme donde encuentras de todo, especialmente fruta. Tienen algunos puestos que por pocos pesos te preparan cada jugo y cada ensalada de frutas con cereales… Increíble. Los mejores desayunos del viaje, sin duda. Moverse entre los pueblos es sencillo y barato con las líneas de autobuses y si quieres adentrarte en zonas menos accesibles tienes agencias de aventura etc.

En cuanto a la vida nocturna, bastante entretenida. Una de las noches, que volvía de cenar hacia el hostel, me entretuve comprando una pulsera a un chico que las vendía en la calle. Resulta que me contó su historia; viajaba haciendo pulseras por Sudamérica. Al poco rato, estaba en la plaza del pueblo con una veintena de colegas suyos, unos vendían, otros tocaban algún instrumento y otros solamente viajaban. Fue curioso hablar con varios de ellos. Cada uno una historia y una vida distinta. Que vidas tiene la gente, ¡Cuantas opciones de vida hay! Conocí también a una niña gaditana que estaba con ellos. Estaba de visita hasta Navidades y lo pasamos genial. Intentamos arreglar el mundo, pero como es imposible, nos lo dejamos para otro día. Me emborraché con ellos y perdí la hora de vuelta a casa. Lo bueno de estar viajando es que esa hora no existe. Esa sensación de libertad y aventura de hacer en cada momento lo que la intuición te pide es muy grande. Con mucha pena y alguna contusión causada por el kayak, mi próximo destino era esa ciudad que al entrar al centro o al verla sobre el mapa, me recordó a Cádiz.

Uno puede pasearse virtualmente por épocas anteriores en esta ciudad muy fácilmente, algo que a mí me encanta hacer, sobre todo si has leído algo de historia del sitio. Es emocionante pasearse por aquel tiempo donde el imperio éramos nosotros y donde no se ponía el sol. Aquella ciudad fue uno de los puertos más importantes de comercio. Gran parte de la riqueza que entraba a España a Cádiz o Sevilla desde las américas, lo hacía desde aquí. Cartagena de Indias fue y es a día de hoy un punto estratégico que, aun con su excesivo turismo, merece ser la pena ser visitada. Ver el centro histórico rodeado por la muralla, cada callejón, su estética colonial tan colorida, las catedrales… todo. Yo no soy muy fan de las grandes ciudades, pero hay que reconocer que el centro histórico de Cartagena es tema aparte. También es tema aparte la humedad por toda la costa caribeña. Las playas cercanas son hermosas, especialmente en la península de Barú, pero deberían de cuidarlas mejor, en cuanto a limpieza y explotación turística. Tenía mis últimos días por la parte del caribe así que decidí subir hacia el norte. De paso por Barranquillas y llegar a Taganga, el pueblo de salida para el parque nacional Tayrona. El norte es un lugar más pobre, lleno de chabolas sobre todo en las afueras de los centros urbanos.

Santa Marta es la ciudad más antigua de Colombia, y para una mañana está bien. Desde la bahía se pueden visitar varias playas, el acuario y diferentes museos cogiendo una lancha. Pero lo mejor de aquella zona sin duda es el Parque Natural de Tayrona. Mi hostel estaba en Taganga y desde su pequeño puerto hacían salidas hacia el parque natural. El viaje es… curioso. Lo hice con más gente en una pequeña embarcación con un motorcillo de Yamaha y varias garrafas de gasolina que lo alimentaban. Todo muy rustico. La manejaba con mucha destreza nuestro capitán: Pirulo. A mitad de camino y en medio del mar, se quedaron un par de pescadores arpón en mano que venían con nosotros. Ningún viaje aquí se desaprovecha, y en barca tampoco. A la vuelta los recogimos con su botín. Las playas son espectaculares y si uno se encamina hacia adentro debe tener cuidado, la humedad hace que la sensación de cansancio te agote. Hay otras opciones de entrada al parque por tierra por diferentes caminos y carreteras y luego de recorrerlo a caballo etc. Mi tiempo llegaba a su fin y debía volver a Cartagena para coger el avión. Todo lo bueno se acaba, pero como dijo el gran escritor colombiano García Márquez: «No llores porque ya se terminó, sonríe porque sucedió».

Con muchas cosas en el tintero, nuevas experiencias en la mochila y un poco de tristeza me metí en el avión. Colombia merece la pena verla por mucho más tiempo y yo me sentí muy bien allí, como siempre que voy a Sudamérica. No sé qué tiene, pero algo es. Muchos momentos estando allí son indescriptibles, increíblemente buenos y con una sensación de libertad y aventura brutal. Y claro, si hay aventura y batalla uno se siente muy joven. En tan solo dos semanas creo que hice un recorrido bastante completo, entre comillas, por el país. Se nota mucho la agilidad de viajar solo y conocí mucha gente de todo tipo otra vez. Tuve tiempo de leer, escribir y reflexionar mucho. La lectura, a parte de la guía del país, fue “El miedo a la libertad” de Erich Fromm, muy adecuado para un viaje en solitario y ser aún más consciente en la observación y la reflexión del entorno y de mi. A veces estaba leyendo y pensaba… ¡Joder lo han escrito para que yo lo lea en este momento! Ha sido un viaje realmente enriquecedor en lo personal, buscar la soledad en armonía es algo muy grande. Ayuda a crecer y madurar. Y todo eso a relativizar problemas, ya que si uno está a gusto consigo mismo, todo lo que ocurra en el viaje o en la vida, con un poco de flexibilidad mental, es bienvenido y tratado como reto u oportunidad.

 
1 comentario

Publicado por en 10 enero, 2018 en Narrativo, Reseñas, Viaje, Vivencias

 

La lengua de las mariposas

Hace un par de días vi un video que empezaba con un pequeño fragmento de “La lengua de las mariposas”. Es una película que todo el mundo debe ver, especialmente si piensa dedicarse a la educación o está interesado en el asunto. La vi el año pasado para hacer un trabajo para Historia Social de la Educación. Lo cierto es que me encantó la película de José Luis Cuerda, que a su vez está basada en un libro de relatos de Manuel Rivas titulado “¿Qué me quieres, amor?”.

Cuenta la historia de un profesor, que por encima de todo ama su trabajo y a sus chicos y de la familia de uno de ellos. Don Gregorio es ese maestro bueno, que todos conocemos y hemos tenido alguna vez. Una persona amable, atento y muy entrañable que tiene una gran dedicación a sus alumnos y a la escuela con un gran compromiso con la comunidad educativa del pueblo. Es la imagen de la vocación que intenta inculcar el amor a la naturaleza, los libros y la poesía. Es un hombre liberal y republicano que cree realmente que el arma para llegar a la libertad es la enseñanza, la cultura y la educación de sus alumnos.

El relato está ambientado en 1936, cuando la república democrática está a punto de terminar debido al alzamiento. La película avanza y la relación entre alumno y maestro se estrecha y traspasa la escuela. En uno de estos momentos donde el maestro le dice: “Los libros son como un hogar, en los libros podemos refugiar nuestros sueños, para que no se mueran de frío.” Como agradecimiento del padre, que es sastre, le hace un traje a Don Gregorio, y en esa misma escena, entre alfileres le confiesa a su mujer: “Los maestros no ganan lo que tendrían que ganar, ellos son las luces de la república”. Y es que, si algo tuvo realmente bueno durante esta etapa, fue esa apuesta por la educación pública.

Todo tiene un final y a Don Gregorio le llega el momento de la jubilación. El alcalde del pueblo le hace una fiesta de despedida en su honor. La gente del pueblo se congrega para homenajearlo y agradecerle. Este es uno de los momentos más bonitos de la película. El maestro lee una cita y añade unas palabras: “Si le cortan las alas, ira a nado. Si le cortan las patas se impulsará con el pico… ese viaje, es su razón de ser. En el otoño de mi vida, yo debería ser un escéptico y en cierto modo lo soy. El lobo nunca dormirá en la misma cama con el cordero. Pero de algo estoy seguro…Si conseguimos que una generación, una sola generación, crezca libre en España, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad. Nadie les podrá robar ese tesoro.” Después de este discurso la ovación es general.

Poco a poco nos acercamos al final, que se precipita rápidamente. En la Coruña se levantan los militares. En ese momento, la familia del pequeño empieza a tirar todo tipo de carnets u objetos que guarden cualquier relación con la república o con cualquier tipo de ideología progresista y democrática. La madre coge a Moncho y le advierte sobre que él no debía decir nada sobre el traje que su padre le había hecho al maestro.

Al día siguiente llegan las tropas y ocupan el ayuntamiento. La escena final muestra cómo van sacando a los republicanos, delante de todo el pueblo y se los llevan en una camioneta para fusilarlos. La escena final es realmente demoledora. Van saliendo y sus vecinos les insultan, para intentar demostrar que ellos están con el golpe militar y que no son republicanos. Pero cuando sale Don Gregorio por la puerta y se encamina a la camioneta ante el pasillo humano del pueblo, es realmente duro. Los padres que tanto lo admirar, terminaron insultándole para justificar su posición ante los golpistas he incitan al niño a hacer lo mismo, que finalmente accede.

Tristemente a mucha gente lo toco hacer esto, por pura supervivencia. Donde se juzgaba a la gente por sus ideas y no por cómo eran como personas y el posicionarte de un lado o de otro de la trinchera (ideológica), según la circunstancia, te salvaba la vida. El hecho de que se lleven a Don Gregorio a esa matanza, delante de todo el pueblo, ejemplifica el triunfo de la opresión y el final de la libertad. La derrota de lo racional. Sin entrar a valorar las matanzas que ambos bandos acometieron, en el frente y en la retaguardia, al enemigo de turno, ya que mucha gente, según en dónde les pilló de ese bando debían ser.

Esta historia, tan triste y gris, es historia de aquel intento de la república de utilizar la educación como arma del pueblo y no como arma política. Aquella Institución Libre de Enseñanza y la libertad de cátedra… pedagogos, investigadores, filósofos y literatos, entre ellos, Santiago Ramón y Cajal, Miguel de Unamuno, María Montessori, León Tolstoi, H. G. Wells, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Azorín… Fue una vez más una ocasión perdida en nuestra historia. Otra más. Que por causas que no vienen a cuento, se fue a la mierda. Literalmente.

Pese a todo, es una película que transmite un mensaje muy positivo sobre la educación y la escuela y esa relación alumno−maestro. Alguien que estimula el amor por el aprendizaje y por apelar al espíritu crítico como guía y analgésico para la vida. Ese profesor de noble corazón, bien formado, leído, profesional y sin marcas ideológicas. Que, aunque tenga sus propias ideas, sea capaz de dejar a los chicos fuera de esas ideas. Que sepa convertir a sus alumnos en ciudadanos críticos y lucidos, que les de capacidad de debate y de análisis. Que los vaya llevando hacia terrenos intelectualmente intensos. En ese territorio estamos más cerca que de todo, pero sobre todo el futuro, merezca la pena.

 

 
1 comentario

Publicado por en 22 junio, 2017 en Amor, Vivencias

 

Aquellos lugares

Todo el mundo tiene ese o esos lugares. Lugares que son solo tuyos, o vuestros. Solo entre comillas claro. Algunos se pueden visitar con cierta frecuencia, otros están un poco más lejos… Sentarte y mirar el horizonte en ese sitio donde parece que todo es más fácil de pensar y repensar. Para mi normalmente están relacionados con vistas que te elevan y te dejan ver la ciudad, o mejor, el campo desde un ángulo privilegiado. Como mirar un problema con perspectiva, que te permite tomar distancia. A veces puedes estar durante horas, en silencio, disfrutando de donde estas. Solamente contigo mismo o con otras personas.

El agua corriendo del río con una montaña al fondo, una noche de playa con la luna arriba, sentado en las dunas de un desierto viendo el sol que llega o que se va, mirar la inmensidad de la ciudad o del mar… Te sientas y miras, no hace falta nada más. Se termina el ruido y todo se vuelve silencio en tu cabeza. Un silencio que cae en forma de losa sobre tu cabeza, que va enervando relajación por todo tu cuerpo. Es paz mental y física.

Hay lugares donde se ven unas escenas buenísimas como en las estaciones de trenes y sobre todo en los aeropuertos. Muchas veces cuando estoy en uno, me detengo un rato a observar a la gente. Despedidas para un fin de semana, para un mes y para un hasta la próxima, que no se sabe cuándo será. Reencuentros de todo tipo, tan emocionantes y curiosos como el de un perro esperando a su dueño. Besos. Muchos besos y abrazos. Unas veces de observador y otras veces vividos en primera persona. Realmente un aeropuerto no es solo donde parten y llegan aviones. Es la puerta que te permite cambiar de mundo en unas pocas horas. Cada aeropuerto es un pequeño micro mundo donde miles de vidas se entremezclan. Es ese lugar que te lleva a casi todos los demás lugares.

Muchas veces me pregunto, porque ante esos lugares nos entra esa paz. Hay algunos que es como si estuvieran fabricados para nosotros. Nunca he sabido exactamente porque es. Donde ya no es lo que ves, sino quien eres tú en ese lugar. Cómo te sientes, con que ojos miras la vida, con qué cuerpo sientes la vida. No tienen, al menos para mi, nada que ver con lujos, ni sitios espectacularmente grandes o rimbombantes. Es donde me sentí y me siento muy vivo, libre, tan… bien. Es donde observar la belleza con suma facilidad. La belleza de la vida.

A medida que voy viajando, descubro algunos rincones que esconde una magia especial para mi. Por lo que allí sucedió y cómo yo lo viví. Y me pasa algo con estos sitios… y es que aún no se si volveré. No por la lejanía, claro, ni tampoco por que no pueda. Es simplemente porque la manera que me abrazo allí la vida, o mejor, como yo lo sentí, fue tan grande que a veces pienso que si vuelvo y no es igual se me estropeará aquel sitio que tanto salvaguardo en mi memoria y en mi corazón. Pero supongo que finalmente me podrá la curiosidad de comprobarlo y acabaré estropeándolos… o no, y como dice Sabina, volveré a aquellos viejos sitios en lo que con tanta energía amé la vida.

 
Deja un comentario

Publicado por en 14 mayo, 2017 en Amor, Vivencias

 

En Avila… cómo en casa

Este lunes estuve en Ávila. Tuvimos la suerte de un día de sol para visitar la ciudad mi madre y yo. Es un sitio especial para mí, no solo porque estudié un año allí sino porque me retrotrae a mi infancia bastante. Es además es una ciudad muy agradable para la vista, con sus murallas, iglesias, conventos y catedral, que transmite tranquilidad. Creo que es un privilegio pasear por sus calles. El asunto es que íbamos a comprar algo para mi cumpleaños que fue a principios de mes, pero realmente no tenía muy claro que quería.

Andamos pues, desde el parque del recreo por la avenida de Portugal y rodeando la muralla entramos por la puerta de Alcázar. Continuamos por dentro hasta el Mercado Chico y volvimos dirección a la Catedral. Al dejar el edificio para salir de la fortaleza, hacia la Plaza de Santa Teresa, lo hicimos dejándola de costado por una de mis callejuelas favoritas. Perfecta para emboscadas o retos de honor a capa y espada en su día. Lugar estratégico donde aprovechar la cercanía de la catedral para acogerse a sagrado. Justo ahí se encuentra un bar con un patio interior perfecto para comer o tomar un vino, sobre todo en las noches de verano. Calle Cruz Vieja, para más seña.

En todo este recorrido, vimos tiendas pero nada me llamaba la atención especialmente. Así que continuamos andando por la pequeña calle de San Millán, que desemboca en una de las puertas del que fue mi colegio por un año: El Diocesano. Época donde mi ateísmo se consolidó. Justo en esa calle nos escapábamos a comprar las gominolas y demás, que comíamos de crío.

Se sucedieron más recuerdos en mi cabeza. Recordé cuando íbamos con mis padres, sobretodo a principio de cada curso, a comprarnos la ropa de deporte para ese año. Chándal, zapatillas… lo que nos hiciera falta. A unos metros de la puerta del dioce, en Deportes Sánchez. Recuerdo perfectamente los dependientes y la tienda. Entonces me di cuenta que necesitaba unas zapatillas para correr y al decírselo a mi madre, decidimos caminar unos metras hasta la allí.

Me alegraba la idea ya que hacía mucho tiempo que no íbamos. Continuamos y al doblar la esquina, sorprendido, vi la enorme cristalera de la tienda pero esta vez llena de muebles. Que rabia… le dije a mi madre que no sabía que habían cerrado. Ella me dijo que no, que solamente habían cambiado de local y estaba unos pocos metros más arriba en la acera de enfrente. Efectivamente era así. Era un poco más pequeña, pero ahí estaba.

Desde fuera observé que uno de los dependientes, el más joven, seguía allí trabajando. Atento a la puerta y a la gente que entraba para atenderla, con una mirada atenta y amable. Al pasar dentro me sonrió y le hable a cerca de mi regalo. Me aconsejó sobre las zapatillas, igual que lo hacía hace años con mis padres. La verdad que da gusto cuando te atienden y te aconsejan bien. Una vez elegidas, mientras las envolvía y me comentaba que me podía hacer un descuento, me dijo que nos conocía y se acordaba de nosotros. La verdad que me hizo mucha ilusión. Para mi es fácil recordarle, pero el habría tenido muchísimos clientes en tantos años… Cómo diría Manquiña… profesional, muy profesional.

Continuamos hablando de temas más banales y finalmente nos despedimos con un apretón de manos y una sonrisa. Al alejarnos de la tienda me daba cuenta de lo que realmente se pierde con los tristes y enormes centros comerciales. Que te conozcan y reconozcan, que te aconsejen o el hecho de conocer la persona de la tienda es mucho más cercano y mejor. Tiene su puntito el tener una conversación agradable con un conocido mientras compras. Además la pasta se la queda él y sus socios, cosa que me alegra. No van a una multinacional que mal paga a sus empleados, que encima les obliga a sonreír aunque tengan dos mil clientes al día los cuales además no han visto y seguramente no vuelvan a ver. Así que con esa buena sensación nos cogimos el coche para volver al pueblo. No sin antes parar a tomar un pincho en Rivilla, como mandan las buenas costumbres.

 
Deja un comentario

Publicado por en 23 marzo, 2017 en Reseñas, Vivencias